close
close

TEMAS DEL DÍA

PROTESTA, VíA LA CALERA FOTOS DE JOHN POULOS PROPUESTA DE SUBSIDIO CAMILO ECHEVERRY SHAKIRA, FRASES QUE BORRO EGAN BERNAL NOVAK DJOKOVIC SISMO EN IRáN BOLETOS RBD PAULA DURáN BOMBEROS BOGOTá PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
'Ojalá en la recuperación de las ciudades se ponga a la mujer en el centro'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
¿Cómo deberían ser las ciudades después del covid-19?EL TIEMPO conversó con Maimunah Mohd Sharif. Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, sobre la recuperación urbana después de la pandemia, sobre asentamientos informales y sobre ciudades y género.

Diego Caucayo

'Ojalá en la recuperación de las ciudades se ponga a la mujer en el centro'

La directora de ONU Hábitat, Maimunah Mohd Sharif, estuvo en Colombia esta semana. 


Relacionados:
Bogotá Mundo Urbano ONU Hábitat Ciudades Covid 19

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
ana puentes Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
AP
28 de noviembre 2021, 03:01 P. M.
AN
Ana María Puentes Pulido 28 de noviembre 2021, 03:01 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Maimunah Mohd Sharif nunca había estado en Colombia, pero su paso por ciudades como Cartagena, Barranquilla y Bogotá le dio una idea de cómo los líderes locales y las comunidades están tratando de recuperarse económica y socialmente del golpe del covid-19

(Le puede interesar: Ciudades más flexibles, la lección que debería quedarnos del covid-19)

En la última semana, Maimunah, directora mundial de ONU Hábitat, conoció la implementación de Casa Digna, Vida Digna, un programa del Ministerio de Vivienda, en el barrio San José, Cartagena; firmó una carta de intención con la capital de Bolívar para implementar el Block by Block, una estrategia de cocreación de espacio público con las comunidades a través del videojuego Minecraft; participó en la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi); fue condecorada con la Cruz de Boyacá por el presidente Iván Duque e inauguró en Barranquilla el primer Centro IntegrHa-bitat del mundo, un programa que integra a migrantes con población anfitriona en barrios.

Jairo Alberto Mendoza y su familia nos reciben en su vivienda con los brazos abiertos. Ellos viven en el barrio San José de los Campanos y ahora cuentan con una mejor calidad de vida gracias al programa #CasaDignaVidaDigna en #Cartagena.#MinviviendaContigo pic.twitter.com/TaZQmvJZJZ

— Jonathan Malagón González (@JoMalagon) November 21, 2021

Luego, ya en Bogotá, antes de reunirse con la alcaldesa Claudia López para conocer el Sistema Distrital de Cuidado y el nuevo Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar, abrió un espacio en su agenda para conversar con EL TIEMPO sobre la recuperación urbana y sobre el liderazgo femenino en procesos de urbanismo. Después de todo, además de su liderazgo en ONU Hábitat, Maimunah es uno de los referentes globales de urbanismo con perspectiva de género.

¿El covid-19 sacó algo bueno de las ciudades?

El covid-19 hizo evidente las debilidades del sistema de asistencia, en términos de infraestructura de salud, de infraestructura de vivienda y de los servicios básicos como agua, electricidad, sanidad, movilidad. Pero también nos dio la oportunidad de recuperarnos mejor. Si ves las estadísticas, las ciudades fueron el epicentro del covid-19. El 96 por ciento del covid sucede en las ciudades.

Pero las ciudades también son el motor de crecimiento, 70 por ciento de la población del mundo vivirá en las ciudades para 2050. Así mismo, las ciudades también generan 70 por ciento del PIB del mundo. Las ciudades también consumen el 70 por ciento de la energía y producen el 70 por ciento de las emisiones de carbono. Juegan un papel muy importante no solo durante el covid-19, sino también en lo que viene después, lo que llamamos the green recovery, the green resilient cities. Hasta ahora, 75 por ciento de la infraestructura que van a necesitar las ciudades para 2050 no se ha construido aún. 

Esa infraestructura puede ser vivienda, puede ser de sanitización, área industrial, de turismo, de movilidad… Ahora es el momento para repensar de qué se trata esa ‘green recovery’, mirar en las herramientas y en las pautas qué entendemos por infraestructura verde, qué entendemos por vivienda verde.

(Para seguir leyendo: ¿Qué tan cerca estamos de vivir en ciudades flotantes?) 

¿Qué lecciones las ciudades no han aprendido en medio de la pandemia? ¿En qué nos seguimos equivocando?

Una lección aprendida es para los gobernantes. El Secretario General mencionó el nuevo contrato social entre el gobierno global, nacional y local, refiriéndose al contrato social como la provisión de los bienes públicos. Antes del covid-19, muchos países pensaban que los centros de salud eran un deber del gobierno nacional, ahora con el covid-19, creo que debería ser parte del presupuesto, de la inversión del gobierno nacional proveer infraestructura en salud a nivel local.

Segundo, en términos de entrega de bienes, cuando hablas de eso está relacionado con la planeación. La urbanización sin planeación y sin gestión causa dispersión urbana o urbanización caótica, causa tugurios o asentamientos informales. Hay 800 millones de personas alrededor del mundo que aún viven en asentamientos informales, la mitad de la población del mundo aún no tiene suministro de agua potable, y la mitad de la población aún está desconectada de internet. Hablamos de digitalización, de internet, de trabajar o estudiar en casa durante el confinamiento, pero aún tenemos desconectada a la mitad de la población.

Con el covid-19 tenemos que pensar en la nueva forma del contrato social, en la nueva forma de conectar el gobierno global, nacional y local y también con el sector privado en términos de financiación y con las comunidades y la gente. Porque creemos que las ciudades son para la gente: el covid-19 realmente nos mostró que estamos tratando con personas, pero creo que hasta cierto punto no estábamos planeando las ciudades con la gente en el centro de las decisiones. 

La pandemia puso en evidencia la necesidad de reducir el número de asentamientos informales y de dar calidad de vida en la vivienda, ¿cómo la ONU está trabajando por eso?

Hay 800 millones de personas alrededor del mundo que aún viven en asentamientos informales. La vivienda es una de las prioridades de ONU Hábitat porque estamos tratando con asentamientos humanos y nuestro mandato es más que dar techo, hay que dar vivienda con sustento, es decir, trabajo, suministros o provisiones, sanidad, un ambiente verde y limpio y, al mismo tiempo, oportunidades para que la gente pueda avanzar.

Hace 14 años, en ONU Hábitat nosotros empezamos The Participatory Slum Upgrading Programme. Y nos gustaría escalarlo en transformación de asentamientos informales.

El martes, por ejemplo, estuve en Barranquilla y para mí ahí hay asentamientos informales. Fuimos a dos sitios, uno para conectar con los asentamientos y otro para conectar con un lugar donde había migrantes y una comunidad anfitriona. Y creamos un centro en alianza con Acnur y la Unión Europea: integrHa-bitat. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Directora Ejecutiva de ONU- Hábitat, Maimunah Mohd Sharif en Cartagena

Foto:

Distrito de Cartagena

Para mí es un área donde estamos viendo cómo podemos integrar la comunidad anfitriona y los migrantes. Después fuimos a una villa, donde se convirtió una edificación en espacio público y también para los niños y la comunidad y estaban muy felices.

Para mí, la transformación no es solo proveer la vivienda, sino el entorno de cohesión social, es importante integrar la cultura, la gente.

Ojalá hagamos ciudades sin asentamientos informales. Quizá la meta está muy alta, pero movámonos hacia eso

  • FACEBOOK
  • TWITTER


Me gustaría dar unas estadísticas: se estima que en América Latina el 82 por ciento de las personas viven en las ciudades, mientras que 1 de cada 5 vive en asentamientos informales y cerca de 55 por ciento de ellos vive en condiciones de hacinamiento.

Durante el covid, inmediatamente en marzo de 2020 nosotros lanzamos nuestro plan de respuesta al covid-19, 1,3 millones de dólares, sobre todo para la provisión de servicios públicos como agua. En abril lanzamos el programa a mediano y largo plazo. Y la mayoría de estos proyectos son en los asentamientos más vulnerables. Nos dimos cuenta de que las personas más vulnerables al cambio climático y al covid-19 son las personas que viven allí. Son los que menos causan el cambio climático, pero son los más afectados.

Ojalá hagamos ciudades sin asentamientos informales. Quizá la meta está muy alta, pero movámonos hacia eso.

(Además: Salvar la vida urbana, el reto del día después del covid-19)

Las ciudades se han vuelto protagonistas en decisiones de contención del virus y reactivación económica. ¿Qué liderazgos locales le han llamado la atención?

Este año hicimos estudios en 1.700 ciudades durante la pandemia, la publicación se llamó ‘Cities and pandemics: towards a more just, green and healthy future’. Diría que cada ciudad hacía su mejor intento para manejar la situación.

Durante la pandemia tuvimos muchos webinar, discusiones online sobre qué hacer, y en nuestro estudio nos dimos cuenta de que esas ciudades que tenían liderazgos, que tenían un sistema o procedimiento para responder lo hacían mejor que otras ciudades no tan activas.

Por ejemplo, en Nairobi (África), una ciudad muy cercana a ONU Hábitat, inmediatamente creamos el equipo y juntos trabajamos para manejar la pandemia. También Sudáfrica reaccionó rápido. Al igual que mis buenos amigos de Freetown (Sierra Leona). Ella (la alcaldesa Yvonne Aki-Sawyerr) es muy activa en preguntar qué va luego, cómo hacer esto, cómo hacer lo otro

En Asia, ciudades como Surabaya (Indonesia) también hicieron su mejor intento. En Colombia pienso que hay ciudades como Bogotá, donde la alcaldesa (Claudia López) ha tomado una acción muy rápido en lidiar con la pandemia.

También se destacan ciudades como París, Montreal, Milán.

Hubo un llamado de atención. Tengo una red con ellos y trataban de venir a nosotros, que deberíamos hacer, qué viene luego, qué paso deberíamos seguir. Algo que me gusta resaltar aquí es la importancia de tener los datos.

Desde la ONU, hemos propuesto cuatro áreas para actualizar: una es cómo podemos rediseñar las ciudades, hay áreas donde tenemos que mirar más a fondo para lograr el green recovery. Lo segundo es cómo podemos abordar la pobreza, la brecha entre ricos y pobres. Lo tercero tiene que ver con el nuevo modelo de recuperación y de economía. El cuarto es la gobernanza y los sistemas.

En pandemia, se puso sobre la mesa el tema del cuidado, en su mayoría, a cargo de las mujeres. ¿Cómo se puede trabajar desde las ciudades para facilitar la vida de las cuidadoras mujeres?

Ese también fue un llamado de atención, el empoderamiento femenino y el rol de las mujeres en las ciudades. A la mujer se la asocia con quien cuida de la salud de otros, y a eso no se le ha dado valor. Sencillamente se dice ‘es tu trabajo’. Y no creo que deba ser así.

Durante mis viajes en pandemia, me di cuenta de que las mujeres son las que llevan el agua hasta la casa, no los hombres. Fui a Burkina Faso y había una mujer, de unos 40 años, esperando cerca de dos horas por agua y, cuando por fin la tuvo, puso el recipiente en su cabeza y emprendió el camino de dos kilómetros para volver a casa.
¿Puedes imaginar el costo de oportunidad solo por tener mejor agua? Eso cuesta más que quien tiene agua en las áreas donde hay acceso. Pagan con tiempo.

Las mujeres también son la fuente del crecimiento económico, tenemos que poder calcular el valor del trabajo de cuidado de las mujeres. No debe haber más trabajo de cuidado gratuito. Los países desarrollados están dando incentivos para ese ‘sector informal’, porque eres mujer eres esposa, tienes que cocinar, tienes que lavar, tienes que hacer todo: es tiempo de buscar el empoderamiento femenino y el compromiso con ellas.

Otro elemento es el empleo, las mujeres perdieron más trabajos que los hombres durante la pandemia porque tenían que cuidar a la familia: ¡pero cuidar a la familia no está calculado en dólares! Lo tercero es la educación.

Nos gustaría ver que durante la recuperación se ponga a las mujeres en el centro. Las ciudades planeadas por mujeres para mujeres son ciudades que funcionan para todos.

Es importante incluir la visión de la mujer, el empoderamiento femenino en cada decisión que se tome.

(Le recomendamos: Carlton Reid, una vida de periodismo hecha a puro pedal) 

¿Cómo es una ciudad pensada para las mujeres? ¿Qué elementos materiales e inmateriales debería tener?

Me gustaría compartir mi propia experiencia, que a su vez traje a ONU Hábitat. Yo lancé el Gender Responsive Participatory Planning cuando era alcaldesa y también un modelo de presupuesto participatorio con enfoque de género. Lo traje a ONU Hábitat, al plan estratégico, donde las mujeres, el género, la juventud, las niñas o la discapacidad debían ser cuestiones transversales a todo lo que hagamos. Algo clave es que debemos hablar con la gente, en ONU Hábitat lo llamamos people process. Todo lo que hicimos ayer en IntegrHa-bitat es hablar con la gente a todo nivel: hombres, mujeres, niños, con discapacidad; ellos saben mejor qué quieren, qué necesitan. Por supuesto, no podemos tomar el 100, pero tener esa aproximación de base es muy importante para mí para tener una ciudad más inclusiva.

Memorando de entendimiento con Bogotá

La alcaldesa Claudia López y la directora de ONU Hábitat firmaron un memorando de intención para cooperar en áreas relacionadas con brechas de género, estrategias de movilidad sostenible, hábitat, inclusión y reverdecimiento. 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Visita de la directora de Onu Hábitat al Museo de la Ciudad Autoconstruida.

Foto:

Alcaldía de Bogotá

Durante su visita, que incluyó un recorrido en TransMiCable y una visita a la Manzana de Cuidado de Manitas, Maimunah destacó el sistema de cuidado. “Estoy impresionada con este concepto urbano que concentra servicios de cuidado con proximidad. Espero trabajemos juntas alineadas con la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, trinó.

Thank you Mayor of Bogota @ClaudiaLopez for taking me around today. I'm especially impressed with this urban concept that concentrates care services, within proximity allowing for people to access them without having to walk more than 20 minutes. #Colombia #TakeAction4Cities pic.twitter.com/G3MYQC16tZ

— Maimunah Mohd Sharif (@MaimunahSharif) November 25, 2021

ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes

AP
28 de noviembre 2021, 03:01 P. M.
AN
Ana María Puentes Pulido 28 de noviembre 2021, 03:01 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Bogotá Mundo Urbano ONU Hábitat Ciudades Covid 19
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio agravado
11:08 p. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
John Poulos
08:07 a. m.
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Alias 5.5
09:00 a. m.
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Valentina Trespalacios
ene 28
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo