Michael Müller, alcalde de Berlín (Alemania), estuvo en Bogotá en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales y habló con EL TIEMPO sobre la importancia de impulsar la educación y la cultura en las metrópolis y en las ciudades en crecimiento.
El mandatario se refirió a la necesidad de que, en las ciudades, los gobernantes locales puedan darle continuidad a sus proyectos.
Berlín es una ciudad universitaria por excelencia y un gran centro cultural. La ciudad alberga a cerca de 170.000 estudiantes, lo que hace de su sistema educativo un referente, ya que garantiza la educación gratuita desde la primera infancia hasta la universidad.
(También: 'La innovación debe ser para el desarrollo y abierta a la ciudadanía': alcalde de Guangzhou)
Müller, quien es a la vez copresidente de la Red de Metrópolis, una asociación de 140 ciudades en las que habitan millones de personas, dijo que los programas de urbanización y las metas políticas en salud y educación van a ser fundamentales en la agenda de las ciudades para los próximos años. Estos temas serán discutidos en Hábitat III, en Quito (Ecuador) esta semana.
¿Cuál es la estrategia del Gobierno para impulsar la cultura y la educación en Berlín?
En cuanto a la ciencia, nuestras universidades, las que son públicas, tienen un presupuesto fijo por parte del Estado y recursos adicionales para invertir en esta área y para ampliar la cooperación; también destinamos recursos para ampliar el número de docentes y profesores de tiempo completo.
Respecto a la cultura, nosotros hablamos de la cultura estatal, y eso también tiene gran parte de nuestro presupuesto.
En Berlín, tenemos museos, teatros, casas de ópera y escenarios para artistas libres, que son jóvenes y aún son desconocidos. Nosotros ponemos especial atención en que los jóvenes artistas tengan, por ejemplo, dónde trabajar. Prácticamente, en toda la ciudad se encuentra la cultura. En las ciudades en crecimiento es muy difícil encontrar espacios en donde los jóvenes artistas puedan realizar sus labores.
¿Cómo podría Bogotá, una ciudad en donde se concentran la mayoría de universidades del país, impulsar más la educación y la cultura?
No debe haber barreras para el acceso a la educación; por eso, todas nuestras ofertas de educación son gratis. Entonces, es importante garantizar la educación desde el ‘kinder garden’, para el niño más pequeño, hasta el estudio universitario.
Pero el que no quiera tomar la educación estatal, puede hacerlo, puede pagar, pero debe existir la posibilidad de obtener cualquier tipo de título y ser profesional en una universidad estatal.
(Además: El papel de las mujeres al frente del poder local en el mundo)
En cuanto a la cultura, es bueno tener una muy buena cooperación con el gobierno a nivel nacional, sobre todo para las ciudades grandes. En nuestro caso, (Berlín) tenemos proyectos grandes que nosotros solos no podríamos financiar. El nivel central debe apoyar estas responsabilidades.
En Berlín, los alcaldes tienen un periodo de cinco años y pueden reelegirse las veces que quieran. La reelección es indefinida. ¿Cómo influye esto para que los gobiernos locales puedan darle continuidad a sus proyectos?
Especialmente, para la implementación de los proyectos de una ciudad, es muy bueno que los alcaldes los puedan acompañar por lo menos de 10 a 15 años. Después de esos 10 o 15 años, en nuestra ciudad, por lo general, es cuando se da el cambio de alcalde.
Además, como alcalde gobernante usted puede proponer un proyecto central y al mismo tiempo debe encargarse de garantizar la educación y la cultura.
¿Cuáles van a ser los temas más importantes en Hábitat III en Quito (Ecuador) y por qué es importante este evento?
En Hábitat III en Quito (Ecuador) van a ser muy importantes los programas de urbanización que van a tener las ciudades en los próximos años.
Esta conferencia se realiza cada 20 años, por lo tanto, es muy importante poner ahora las bases para que las grandes ciudades y las ciudades que están creciendo sepan cuáles son las metas desde el punto de vista político en salud y en educación. Las ciudades aquí tienen un rol muy importante para poder lograr esas metas.
Además, en los últimos tres años hemos logrado que las ciudades tengan una voz, porque en los primeros procesos de hábitat las ciudades no tenían representación y ahora la tienen.
VANESSA PEREA BONILLA
Periodista EL TIEMPO ZONA