Que la participación de los ciudadanos influya en las políticas públicas, que las ciudades tengan mayor representación internacional y que se desarrollen métodos novedosos para contrarrestar las nuevas violencias, porque “podrían ahogar el desarrollo sostenible”, son algunos de los puntos álgidos que la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, mencionó el jueves en Corferias.
La también Copresidenta de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (Ucci) señaló durante la plenaria ‘Vincular la agenda del 2030 con la nueva agenda urbana’ que las ciudades no pueden dictar órdenes o leyes sin tener en cuenta a los ciudadanos. La mandataria ibérica, que compartió conocimientos con personalidades como Ángel Gurría, secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y Thomas Gass, subsecretario General de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales de la ONU, habló con EL TIEMPO. (Además: Las áreas metropolitanas, claves para desarrollo de las ciudades)
¿Cómo vincular a los ciudadanos en la construcción de políticas públicas?
Tenemos una alternativa que es la legislación colaborativa, esto es que colgamos en internet la ley por implementar para que cada ciudadano diga ahí lo que crea conveniente.
¿Qué es lo que más le ha gustado de la cumbre?
Todo. Me llevo mucho impulso, ganas de hacer cosas, además de experiencias y la visión de lo que está pasando en el mundo. Hay mucho más afuera: tendencias de África y Asia me han encantado.
¿Cuál es su aporte a este importante evento?
Dejar mis experiencias y quizás, por el hecho de haber sido magistrada durante toda mi vida, advertir que el derecho a la ciudad no está reconocido y que hay que hacer un trabajo para que este tenga el sitio que en derecho le debe corresponder.
Comentar