El 19 por ciento de los encuestados consideró que las cosas en la ciudad iban por buen camino, frente a un 59 por ciento que afirmó lo contrario. Este es solo uno de los datos que arrojó la encuesta #MiVozMiCiudad de los programas Cómo Vamos, que midió la percepción ciudadana sobre la calidad de vida durante noviembre de 2020, en 36 ciudades y municipios del país.
(Lea también: El abecé para entender cómo funcionaría el pico y placa en el año 2021)
En la segunda fase de la encuesta Bogotá Cómo Vamos, esta se unió a otros 18 programas Cómo Vamos, recolectó información en temas presentados en la primera fase, como situación económica del hogar, salud mental, educación, seguridad y gestión pública, entre otros; y se complementaron con temáticas relevantes para la calidad de vida, entre las que se incluyen calidad ambiental urbana, cultura, movilidad, reactivación económica y comportamiento ciudadano.
Esta se realizó entre el 5 y el 30 de noviembre de 2020 y participaron 2.398 personas de todos los niveles socioeconómicos, con rangos de edad que van desde 18 a más de 55 años y fue dividida en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), centrooriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), suroriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), sur occidente (Bosa, Tunjuelito y Ciudad Bolívar) y occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).
(No deje de leer: Padre de niña desaparecida: ‘Cuiden a sus hijos de las redes sociales’)
Según el programa, esta encuesta es una nueva iniciativa de medición y monitoreo que recolecta información de bienestar subjetivo para que los ciudadanos manifiesten sus diferentes percepciones y situaciones acerca de su calidad de vida durante la pandemia y brindar insumos para la toma de decisiones durante la coyuntura por el covid-19.
#MiVozMiCiudad es un complemento a la Encuesta de Percepción Ciudadana, que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos de innovación para la medición y análisis de información ciudadana, apoyándose en una metodología rigurosa, tanto en la recolección como para el análisis de los datos.
Los resultados de esta segunda encuesta virtual complementan los resultados de la primera fase publicados en octubre y se unirán a los resultados recolectados en la tercera fase que se realizará en febrero del 2021.
Aumentar los niveles de confianza y optimismo, especialmente en ciudadanos entre 36 y 45 años: en la primera fase de la encuesta virtual el 25 % de las personas consideró que las cosas iban por buen camino; en la segunda se ubicó en el 19 %. El optimismo fue menor en el nivel socioeconómico bajo (17 %) y en la población entre 36 y 45 años (15 %). Por zonas de la ciudad, el optimismo en el norte y occidente fue del 17 %, siendo los más bajos de la ciudad, mientras que el más alto se ubicó en el centrooriente (27 %).
Los ciudadanos percibieron que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos: mientras que en la primera medición los resultados en este indicador dieron un porcentaje de 40 %, en la segunda el 47 % de los encuestados afirmó que los ingresos del hogar no alcanzan para cubrir los gastos mínimos. La percepción fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (58 %) y en la población entre los 46 y 55 años (57 %).
Otro de los resultados arrojados por la encuesta dieron cuenta de que el 24 % dijo pasar hambre por falta de recursos, en la primera etapa alcanzó el 16 %. En el nivel socioeconómico bajo y en la población entre 46 y 55 años llegó al 31 %, mientras que en la zona suroccidental alcanzó el 35 % seguido por el suroriente (27 %).
La percepción fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (58 %) y en la población entre los 46 y 55 años (57 %)
Prevalece en jóvenes la percepción de un deterioro de su salud mental: al igual que en la primera encuesta, en esta oportunidad, con un resultado del 55 %, nuevamente los jóvenes fueron quienes percibieron un mayor deterioro de su salud mental seguidos por los ciudadanos entre los 26 y 35 años (43 %). Ahora, los resultados generales para la ciudad continuaron igual frente a la primera medición de la encuesta virtual, al pasar de 41 a 42 %.
La satisfacción con los servicios educativos sigue siendo un reto para la ciudad: frente a los resultados obtenidos durante la primera fase, en la segunda etapa los niveles de satisfacción con la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes del hogar continúan siendo bajos; solo el 22 % dijo sentirse satisfecho frente a un 43 % insatisfecho. La satisfacción fue mayor en mujeres (25 %) que en hombres (17 %) y en el nivel socioeconómico alto (25 %).
Con relación a la opinión respecto a cuándo deben regresar los estudiantes a las aulas, el 51 % consideró que deben retornar a clases presenciales cuando se tenga acceso a vacunas, 25 % opinó volver en enero y 10 % dijo lo antes posible.
Los resultados generales para la ciudad continuaron igual frente a la primera medición de la encuesta virtual, al pasar de 41 a 42 %
El transporte colectivo predominó entre los modos de transporte más utilizados: el 60 % de las personas encuestadas afirmó haberse movilizado 3 veces o más a la semana para ir a trabajo, estudio u otra actividad; entre ellas, el 27 % dijo tener como principal medio de transporte el bus, buseta o colectivo (incluye SITP zonal), seguido de TransMilenio (23 %) y el vehículo particular (15 %). La preferencia por el transporte colectivo fue mayor en mujeres (35 %), en los mayores de 55 años (31 %), 36 y 45 años (31 %) y en el nivel socioeconómico bajo (33 %).
Principales hallazgos nacionales1. CLIMA DE OPINIÓN. Aumentar la confianza y el optimismo entre los
ciudadanos debe ser prioritario de cara a una recuperación de largo plazo.
Cerca del 50 % de la población encuestada manifestó sentir que las cosas van por
mal camino, versus un 30 % que considera lo contrario. Para esta segunda edición,
Barranquilla es la única ciudad donde la mitad de la población considera que las
cosas van por buen camino, seguida por Pereira con 45 %, Montería con 43 % y
Zipaquirá con 40 %. Por su parte, en Quibdó, 8 de cada 10 ciudadanos y en Armenia
7 de cada 10 perciben que las cosas van por mal camino. Por grupos de edad, el
porcentaje de personas entre los 18 y los 45 años presentan los niveles de optimismo
más bajos con un 26 %, mientras que los mayores de 55 años presentan niveles
ligeramente más altos con un 36 %.
2. ALIMENTACIÓN. Atender la pobreza y su impacto en el bienestar debe ser
un punto principal en la agenda de todos los actores. Los resultados de la segunda
fase evidencian que, en las ciudades encuestadas, se agudizaron los problemas de
bienestar y alimentación. En ciudades como Quibdó, Barranquilla, Cartagena y
Santa Marta, 3 de cada 10 ciudadanos manifestaron que miembros de su hogar
pasaron hambre durante la pandemia por falta de recursos. En Montería y Medellín
el porcentaje superó el 25 %. Por niveles socioeconómicos, se percibe una brecha
entre los niveles bajos con 30 % y los niveles más altos con 8 %. En los niveles
medios, 2 de cada 10 ciudadanos manifestaron que miembros de su hogar pasaron
hambre durante la pandemia por falta de recursos.
3. SATISFACCIÓN SALUD. Los servicios de salud comienzan a recuperarse
luego de la crisis inicial; sin embargo, falta camino para recuperar la confianza
ciudadana. La satisfacción con los servicios de salud mostró mejores resultados que
a comienzos del periodo de confinamiento. En la gran mayoría de ciudades
encuestadas, la satisfacción mostró variaciones entre el 3 % y el 20 % con respecto a
la fase 1 de medición de la Encuesta Virtual. La mejoría más alta la reportó
Barranquilla, con un aumento del 20 %, mientras que Quibdó fue la única ciudad
donde sus habitantes manifestaron una leve variación negativa en la satisfacción con los servicios de salud. No obstante, entre los 36 municipios encuestados, solo en 5 ciudades la satisfacción con los servicios de salud superó el 40 %. Por niveles
socioeconómicos, las cifras ofrecen resultados interesantes; mientras que en los
niveles bajos la satisfacción alcanza un nivel de solo un 30 %, en los niveles altos la
satisfacción aumenta al 48 %.
4. EDUCACIÓN. La educación sigue presentando retos a lo largo de las
ciudades, obligando a tomar más y mejores medidas desde los diferentes
sectores. En general, 3 de cada 10 ciudadanos encuestados están satisfechos con los
servicios educativos en las principales ciudades del país. Los encuestados en
Quibdó, Cali y Armenia presentaron los niveles de satisfacción más bajos,
alcanzando apenas el 25 %. Los ciudadanos encuestados que presentaron los
mayores niveles de satisfacción fueron residentes de Chía con 37 %, Barranquilla
con 33 % y Zipaquirá y Montería con 32 %. Sin embargo, en ningún caso la
satisfacción superó el 40 %. Con relación a la opinión de los ciudadanos con respecto a cuándo deben regresar los estudiantes a las aulas, en todas las ciudades, la mayoría (entre el 60 y 45 %) consideran que la presencialidad se debe retomar una vez se tenga acceso a vacunas, esto representaría un reto frente al acceso y a la calidad de la educación sobre todo en sectores más vulnerables.
5. SATISFACCIÓN MOVILIDAD. La moto, el transporte colectivo y el carro
particular predominan como los modos de transporte más utilizados durante
la pandemia. Entre el 60 y el 75 % de los ciudadanos encuestados manifestaron
movilizarse 3 o más veces a la semana para ir a trabajar, estudiar u otras actividades.
Entre este grupo de ciudadanos, los modos principales de transporte variaron a lo
largo de las diferentes ciudades. En 7 de las ciudades capitales, el principal modo de
transporte utilizado para movilizarse fue el servicio de buses colectivos, como fue
el caso en Manizales, Barranquilla e Ibagué con niveles de uso del 37, 33 y 30 %
respectivamente. Mientras tanto, en las otras 5 ciudades capitales, el principal modo de transporte utilizado fue la moto, como en el caso Quibdó, Montería, Cartagena, Armenia y Bucaramanga, con niveles del 70, 45, 29, 28 y 25 %
respectivamente. Los modos de transporte con los mejores niveles de satisfacción
fueron el carro particular con 75 %, la moto con 73 % y la bicicleta con 70 %, mientras
que los sistemas de transporte masivo presentan los niveles más bajos con apenas
un 31 %.
6. CALIDAD AMBIENTAL. La calidad ambiental presenta importantes retos a
lo largo de las ciudades encuestadas, especialmente en algunas ciudades
capitales. En varias ciudades la insatisfacción con la calidad del aire, del agua, la
gestión de los residuos y el ruido presentó niveles por encima del 60 %, como por
ejemplo en Quibdó con 69 %, Yumbo con 67 %, Buenaventura con 65 % y Cúcuta
con 60 %. En ninguna de las ciudades, la satisfacción de los encuestados con la
calidad ambiental superó el 50 %. Las ciudades con la mejor percepción fueron
Manizales con 48 %, Montería con 46 % y los municipios de la Sabana Centro de
Bogotá (Cota, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo) con 47 %. Por
grupos etarios, se perciben diferencias relevantes con relación a los niveles de
insatisfacción con la calidad ambiental. Mientras que en los jóvenes la insatisfacción presentó niveles de 37 %, este porcentaje incrementa progresivamente de acuerdo con la edad, llegando a un 53 % de insatisfacción en las personas mayores de 55 años.
7. SEGURIDAD. La seguridad ciudadana es una de los grandes perdedores
durante la pandemia, se requieren medidas integrales para atender los retos de
percepción y victimización. En las ciudades encuestadas se deterioró la percepción
de seguridad en los barrios, pero presenta mejores niveles que la percepción de
seguridad en la ciudad. En todas las ciudades encuestadas, los habitantes se sienten más seguros en sus barrios que en la ciudad en general. En casos como Manizales, Pereira y Provincias Santander más del 45 % de los ciudadanos se sienten seguros en sus barrios, mientras que en el resto de los municipios, el porcentaje de personas que se sienten seguros está por debajo del 30 %. En Bogotá, Cúcuta y Quibdó, este porcentaje se encuentra inclusive por debajo del 15 %. En relación con la percepción de seguridad en la ciudad, ninguna de las ciudades encuestadas presentó niveles superiores al 30 %. Inclusive, en casos como Bogotá, Cúcuta y Quibdó nuevamente el porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros presentan cifras por debajo del 10 %. Finalmente, en todas las ciudades la percepción de seguridad en los barrios disminuyó con respecto a la fase 1, con cambios entre el 10 y el 20 %.
8. COMPORTAMIENTO CIUDADANO. Los ciudadanos manifiestan una autopercepción positiva a las medidas de bioseguridad; sin embargo, perciben
con desconfianza a sus conciudadanos. Mientras que en la mayoría de las ciudades
más del 95 % de los encuestados manifestó hacer uso del tapabocas siempre que
salen a la calle o hace uso de medios de transporte, la percepción del
comportamiento ajeno es opuesto. En general, la mayoría de las personas
encuestadas tiene una percepción negativa frente al uso del tapabocas en lugares
públicos por parte de otros ciudadanos. En ciudades como Buenaventura con 18 %,
Armenia con 22 %, Cali con 22 % e Ibagué con 23 %, esta percepción negativa
presenta los niveles más bajos, evidenciando una fuerte desconfianza frente al uso
del tapabocas por la ciudadanía. El panorama mejora en ciudades como
Barranquilla, Tocancipá y Cajicá, donde un 45 % de encuestados reconoce un mejor
comportamiento frente a estas medidas de bioseguridad.
9. MEDIDAS DE REACTIVACIÓN. La reactivación económica debe propender por un abordaje integral y desde una mirada multidimensional que beneficie a todos los ciudadanos. En ninguna ciudad la satisfacción de los ciudadanos con las medidas de reactivación impulsadas superó el 50 %. En Cartagena, Barranquilla, Pereira y Montería, entre el 49 y el 46 % de la población encuestada manifestó sentirse satisfecha con las medidas tomadas por la alcaldía. En cambio, en ciudades como Quibdó, Cúcuta, Armenia, Ibagué y Cali, más del 50 % de la ciudadana encuestada desaprobó las medidas implementadas. Entre los diferentes niveles socioeconómicos, la percepción se comportó de manera similar, con los niveles bajos, medios y altos presentando niveles de insatisfacción cercanos
al 45 % y niveles de satisfacción cerca del 35 %.
10. GESTIÓN ALCALDÍA. La gestión de las alcaldías presenta niveles de
satisfacción variados a lo largo de las ciudades encuestadas, especialmente en
las capitales. En cerca de la mitad de las ciudades, los ciudadanos encuestados
manifestaron mayores niveles de insatisfacción con la forma en la que las alcaldías
municipales han atendido la emergencia del coronavirus. La situación en ciudades
como Quibdó con 75 %, Cúcuta con 69 % y Armenia con 64 % presentan los niveles
más altos de insatisfacción entre los encuestados. No obstante, y en cambio, en
ciudades como Cartagena con 50 %, Zipaquirá con 50 %, Barranquilla con 50 %,
Pereira con 49 % y Chía con 49 % los ciudadanos registran una satisfacción más
positiva con la gestión local, con porcentajes por encima o cercanos al 50 %.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com