Los candidatos Claudia López, Hollman Morris, Miguel Uribe y Carlos Fernando Galán expusieron sus ideas sobre el rumbo que deber tomar la ciudad a partir del próximo año.
El encuentro fue en la noche de este lunes a las 9:15 y fue moderado por el editor jefe de EL TIEMPO, Ernesto Cortés.
Asistieron como invitados y formularon preguntas Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo y Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Juan Carlos Pinzón: Si usted encuentra que le metro fue adjudicado, pero no ha sido contratado o que el proceso de contratación está en marcha y no se alcanzó a cerrar, ¿Qué va a hacer? Y finalmente, ¿cuál cree que va a ser el impacto en movilidad en su plan de Gobierno?
Claudia López: Esa es posiblemente una de las decisiones más cruciales que tiene Bogotá. Si ya lo adjudicaron, asumo el contrato y asumo su ejecución. Si va en proceso la licitación, la continúo hasta la adjudicación y empiezo la obra.
Hollman Morris: El metro elevado, como lo he venido denunciando como concejal, es un proyecto fraudulento, ilegal y corrupto. Por eso en ese documento me sorprende que no se hayan tenido en cuenta, las sombras, las denuncias e inclusive el informe de la Contraloría que señala 45 hallazgos, varios de ellos con incidencia penal sobre la empresa Metro. Hay que evitar que se adjudique este proyecto, porque va a caer Bogotá en corrupción.
Miguel Uribe: Uno no puede llegar a destruir, a comenzar de cero o a aprender. Hice parte del equipo que creó la empresa metro, que logró la cofinanciación con el Gobierno Nacional. Estamos en la última etapa de adjudicación. Sin duda no se puede retroceder un solo centímetro. No voy a cambiar una sola coma, porque eso significaría paralizarlos.
Carlos F. Galán: Si es adjudicado, yo obviamente lo acompañaré. Si no es adjudicado, evaluaré qué razón llevó a que no fuera adjudicado, para resolverlo rápidamente y adjudicarlo. Ahora, esa primera línea de metro no es suficiente para resolver los problemas de movilidad en Bogotá. Necesitamos un sistema multimodal.
Bruce Mac Master: Se ha visto la oportunidad de que Bogotá se convierta en la capital latinoamericana del emprendimiento, ¿cómo lograrlo?
Claudia López: Crear la Agencia de Ciencia, innovación y Educación Superior, para poder ofrecer a los jóvenes de Bogotá 20.000 cupos de educación superior gratuita, de calidad y sin Icetex. Hay 100.000 familias endeudadas con el Icetex y sus jóvenes no están consiguiendo empleo, de manera que hay que articular la oferta del conocimiento con la oferta de empleo.
Hollman Morris: La gran propuesta que nos lleva al crecimiento y a la competitividad, tiene que ser la educación pública, gratuita y de calidad. Nuestros universitarios tienen que ser los nuevos emprendedores. Lo que buscamos es que Bogotá forme el gran boom de emprendedores que tienen que estar ligados a las ciencias de la tecnología.
Miguel Uribe: Vamos a hacer la Secretaría de Tecnología e Innovación, que hemos planteado en nuestro programa de gobierno. Vamos a formar 500.000 programadores, porque es imposible adaptarnos si no hablamos el mismo lenguaje.
Carlos Fernando Galán: En el sistema educativo tenemos que generar una actitud de conocimiento del tema del emprendimiento y en los colegios distritales vamos a hacer esfuerzos para que eso suceda. Vamos a generar unos centros de emprendimiento en las localidades, que tengamos espacios donde emprendedores jóvenes se conecten con el sector productivo, el gobierno y la academia.
Luis Fernando Mejía ¿Qué medidas van a adoptar para mejorar la calidad del aire en Bogotá?
Claudia López: Por enfermedades respiratorias se mueren y enferman en Bogotá tres veces más personas que por armas de fuego o armas blancas. Tenemos que hacer la red de metro del ferrocarril regional, no hay otra manera de que esa carga entre de manera limpia con un buen servicio logístico y bien organizada en una Bogotá 24 horas, como debe funcionar cualquier ciudad global.
Hollman Morris: La calidad del aire está ligada a la concepción de un modelo de ciudad. El modelo de ciudad que yo pretendo es una ciudad densa compacta, sostenible, que lucha contra la segregación que erradica la pobreza y profundiza la paz. El modelo que necesitamos es multimodal de movilidad.
Miguel Uribe Turbay: Vamos a trabajar con incentivos, pero también con inspección, vigilancia y control. Es allí donde podemos hacer un cambio inmediato. Tenemos que trabajar en equipo con la Andi, con los gremios, para generar crecimiento económico, pero a mediano plazo hacer una conversión de tecnología.
Carlos F. Galán: Hay que generar desarrollos que tengan que ver con transporte público de calidad y de capacidad que no contamine. Mi esfuerzo va a ser traer un modelo de movilidad sostenible con el metro, con los trenes, con una renovación de la flota de TransMilenio y del Sitp, que son los buses que más contaminan en Bogotá.
BOGOTÁ
Comentar