Darle prioridad al peatón, robustecer el transporte público para desincentivar el uso del carro particular y ampliar el uso de la bicicleta fueron las conclusiones que dejó el foro Movilidad sostenible organizado en el marco de la cumbre de alcaldes. A esta actividad asistieron el alcalde de Bruselas (Bélgica), Yvan Mayeur; el de Quito (Ecuador), Mauricio Rodas; Juan María Aburto, de Bilbao (España), y Enrique Peñalosa, de Bogotá.
Mauricio Rodas puso como ejemplo que en Quito se logró la recuperación del parque La Carolina, que antes de la intervención recibía al mes 200.000 visitantes, y luego de la reestructuración, en un fin de semana llegan 300.000 personas. “Lo dotamos de nuevos juegos infantiles más seguros, transformamos la laguna que allí existe y construimos canchas sintéticas. Hoy, este sitio es un igualador social: allá se encuentran todos los habitantes de la ciudad”, aseguró el mandatario.
Yvan Mayeur destacó la infraestructura de ciclorrutas y bicicorredores que hay en Bogotá. “Estamos lejos de tener la infraestructura para ciclistas que tiene la capital de Colombia. En Bruselas tenemos mucho por hacer en cuanto a este tema. Podemos decir que la bicicleta vino para quedarse y así tenemos que darle un espacio en las vías”, agregó el alcalde Mayeur.
Juan María Aburto, de Bilbao (España), aseguró sobre la bicicleta que todo plan de movilidad debe tener en cuenta este medio de transporte. “En nuestra ciudad ya tenemos bicicletas públicas a las que los ciudadanos puede acceder recargando una tarjeta inteligente. Estamos pensando en convertir, en un futuro, los parqueaderos que son para carros en unos que sean para bicicletas”, manifestó Aburto.
Sobre el futuro de la movilidad, los mandatarios coincidieron en que hay que abrirles espacio al peatón y a la bicicleta, ya que hoy predominan los carros en las vías. “Hay que buscar que el vehículo se quede la mayor parte del tiempo en el garaje de la casa y tomar transporte público que esté articulado con la bicicleta y el modo de a pie”, aseguró Mayeur, de Bruselas.
“Los transportes deben ser intermodales para que todos tengan su espacio en la vía”, manifestó Aburto.
Rodas dijo que en Quito ya están implementando las ciclorrutas y estas van a ir conectadas al transporte público y a la primera línea del metro que ya está en construcción. En el 2019 será la columna vertebral del transporte en la ciudad. “Para incentivar el uso de la bicicleta, ya realizamos los jueves en un tramo de la ciudad un ciclopaseo, y esto lo articulamos con actividades culturales y de arte”, aseguró Rodas.
El alcalde Enrique Peñalosa destacó la construcción del metro elevado para Bogotá y de las nuevas troncales de TransMilenio. “Todos estos nuevos corredores viales tendrán ciclorrutas y renovación urbana”, destacó el alcalde. Agregó que los ciudadanos luego de la construcción de estas nuevas vías tendrán el transporte público más cerca de sus casas.
El alcalde de Bilbao dijo que uno de los grandes desafíos es poder tener un transporte público muy cerca del lugar donde residen y trabajan las personas, como sucede en su ciudad. “El 95 por ciento de los ciudadanos de Bilbao tiene un paradero de transporte público a 300 metros de su casa”, agregó.
BOGOTÁ
Comentar