Bogotá está lista para la jornada de las pruebas Saber 11 que se realizará mañana, con la participación de 1.200 instituciones educativas, entre colegios oficiales y no oficiales, y de más de 76.000 estudiantes, alrededor del 16 por ciento del total en Colombia.
EL TIEMPO habló con la secretaria de Educación, Claudia Puentes, de los retos que tiene la ciudad para mejorar en estas pruebas.
¿Qué son las pruebas Saber 11?
Son exámenes de Estado que permiten comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado 11 de la educación media. Buscan proporcionarle al estudiante elementos para realizar su autoevaluación y desarrollar su proyecto de vida, además de entregarles a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes por ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidos, a fin de que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y la prevención de la deserción en este nivel.
También permiten monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación, y sirven como fuente de información para construir indicadores de calidad de la educación y para la inspección y vigilancia.
¿Qué evalúan estas pruebas?
Las pruebas evalúan las áreas de Matemáticas, Lectura Crítica, Ciencias Naturales, Sociales y Ciudadanas e Inglés, además tiene un cuestionario socioeconómico. El examen cuenta con un total de 278 preguntas, que son de selección múltiple con única respuesta. Este examen se realiza en dos sesiones: una en la mañana y otra en la tarde; cada sesión tiene una duración de 4 horas y 30 minutos.
Con relación a los resultados de las pruebas Saber 11, aumentó el porcentaje de colegios distritales que se encuentran en las categorías más altas de la clasificación de colegios
(A+, A y B)
¿En qué han cambiado las pruebas Saber 11?
Las áreas por evaluar son las mismas desde el 2014. En esta aplicación existe además un cuestionario socioeconómico. También, el Icfes cuenta con dos versiones de pruebas Saber 11 para población con discapacidad: una para población con discapacidad cognitiva o visual y otra para población con discapacidad auditiva.
¿Por qué es importante un buen resultado en estas pruebas?
Para los estudiantes, además de otorgarles elementos para realizar su autoevaluación y desarrollar su proyecto de vida, tener resultados favorables en estas pruebas les permite acceder a becas o incentivos que proporcionan las instituciones de educación superior para estudiar en los programas que el estudiante prefiera.
A las instituciones educativas, por su parte, estas pruebas les proporcionan información para la autoevaluación y la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas. Para el Distrito, son una referencia estratégica a la hora de establecer políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.
¿Cómo le ha ido a Bogotá en estas pruebas?
Con relación a los resultados de las pruebas Saber 11, aumentó el porcentaje de colegios distritales que se encuentran en las categorías más altas de la clasificación de colegios (A+, A y B). Para el 2015, el 74,6 % de los colegios distritales estaban en las tres categorías más altas; y, para la vigencia 2018, aumentó a 84,1 %.
En el caso de los colegios oficiales, Bogotá presenta un promedio superior al de los oficiales del país, con una diferencia de 13,6 puntos, ya que mientras los estudiantes de la capital obtuvieron un promedio de 258,9, en el país el promedio obtenido fue de 245,4; específicamente, Medellín presenta 256,9; Barranquilla, 248,8; y Cali, 249.
¿En qué tenemos que mejorar?
Queremos aumentar la cantidad de instituciones distritales en los niveles más altos de la clasificación de colegios (A y A+) y, al mismo tiempo, disminuir el número de colegios distritales en los niveles C y D, que son los más bajos de la clasificación. También queremos lograr que más estudiantes estén en los niveles más altos de desempeño, en cada una de las áreas evaluadas.
Para esto, la Secretaría de Educación viene trabajando en diferentes estrategias a fin de generar bienestar y ofrecer mejor infraestructura, calidad, cobertura con inclusión, así como mejor talento humano, tecnología, innovación y herramientas para la felicidad.
¿Qué hacen los colegios para preparar a sus estudiantes de forma correcta para esta prueba?
Además del trabajo hecho en los últimos años en la formación académica de los estudiantes, en las áreas evaluadas el colegio puede darles a conocer las pruebas, los componentes y las competencias que se van evaluar en el examen, fortalecer las competencias de los estudiantes por medio de clases que refuercen temas propios de las pruebas, teniendo en cuenta los resultados de años anteriores del colegio, promover la participación de los estudiantes en simulacros tipo Icfes, los cuales les ayudan a autoevaluarse en la estructura de las preguntas, el tiempo de respuesta y, sobre todo, en los temas por reforzar e incentivar a los estudiantes a realizar un repaso de los temas por evaluar, por lo menos 45 minutos diarios.
¿Dónde se puede obtener información detallada sobre esta jornada en Bogotá?
En el enlace http://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-examen-saber-11
REDACCIÓN BOGOTÁ@BogotaET