Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

PRESIDENTE PETRO CON INDíGENAS BANCO DE LA REPúBLICA MURIó TIRSO DUARTE FISCALíA INVESTIGA INDIGENAS PETRO SOBRE SEMANA NAIRO IRíA POR ROGLIC PRECIO DEL DóLAR HOY LUNA LLENA EN COLOMBIA ELIMINACIóN MASTERCHEF ELON MUSK JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Cuando llegué a la escuela los niños ya no querían ser indígenas’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
‘Cuando llegué a la escuela los niños ya no querían ser indígenas’Elber Antonio Ismare Dura huyó de su resguardo porque grupos armados lo querían reclutar. Hoy lucha para que los jóvenes de su comunidad no pierdan sus costumbres ni su lengua ancestral.
Colegio José Joaquín Castro

Claudia Rubio/ EL TIEMPO

‘Cuando llegué a la escuela los niños ya no querían ser indígenas’

Elber huyó de su resguardo porque grupos armados lo querían reclutar.


Relacionados:
Educación Indígenas Profesores colombianos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

20 de marzo 2019, 11:34 A. M.
Unirse a WhatsApp
CA
Carol Malaver
20 de marzo 2019, 11:34 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Bogotá

Comentar

Para que Elber Antonio Ismare Dura esté hoy enseñando las costumbres de su comunidad a los niños de su pueblo Eperara Siapidaara de Timbiquí (Cauca), desplazados en Bogotá, ha tenido que huir, esconderse, aguantar hambre, discriminaciones y, luego, sacudirse las tristezas, levantarse y buscar a su pueblo con un solo propósito: enseñar el amor por sus tradiciones ancestrales.

Video¡Ojo con la banda de cortavidrios que ataca a carros en bahías!
La tragedia que le costó la vida a una madre, una hija y una abuela

Quien piense que lograr eso es fácil, con solo 25 años, aquí va la historia completa. Un día, cuando este indígena de la Costa Pacífica tenía 13 años, se enteró que si no salía de sus resguardo iba a ser reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln). A esta noticia ya la habían precedido otras de secuestros, amenazas y asesinatos a líderes. “Por eso, en una madrugada del 2009, mi papá me sacó a escondidas. Yo estaba asustado, no sabía hablar español. Sentí que perdía el todo de mi vida”.

Primero llegó a Buenaventura, sin siquiera saber cómo coger una ruta y luego arribó a Cali en donde lo ayudó su hermano, quien había salido del resguardo por la misma razón. Su paso por esta ciudad fue una pesadilla porque allá lo ubicaron y, de nuevo, comenzaron las amenazas para que se entregara. “Me llegaban avisos escritos, decían que algo le iba a pasar a mi familia. Recuerdo que pensé en no luchar más, pero igual mis papás iban a sufrir si me volvía guerrillero”.

Con las uñas, Elber terminó su bachillerato en Cali y luego migró a Bogotá con la única esperanza de encontrar a su comunidad, a tantos que como él salieron a causa del conflicto. “Los indígenas nos buscamos. Eso es bonito”.

Pero para posicionarse le tocó aportar a los procesos del cabildo. “La cosa es seria, empecé como secretario, en un tiempo fui vicegobernador y poco a poco fui aprendiendo de mis mayores”.

Ya en el 2016, con más valor y madurez, Elber tenía claro que su lucha debía ir encaminada a que los jóvenes que llegaran a la ciudad no perdieran sus valores culturales. Entonces, en el 2016, él y su comunidad se empeñaron en buscar una manera de traer su cultura a la ciudad.

De toda esta reflexión salió un petición que se envió a la Secretaría de Educación (SED). En esta se hablaba de la importancia de enseñar su lengua y sus costumbres a los desplazados de la comunidad en Bogotá.

La respuesta tardó pero llegó en abril del 2016. “Lo primero que hicimos fue buscar a los jóvenes indígenas de la comunidad que estaban regados por distintos colegios, pero, cuando llegué a las escuelas, muchos de los niños ya no querían ser indígenas. Eso duele y harto”.

Después de un arduo trabajo, concentraron a los jóvenes en el colegio José Joaquín Castro de San Cristóbal porque es en esa localidad en donde habita la mayoría.

Colegio José Joaquín Castro2

Aunque los niños se resistieron al comienzo, ahora entienden la importancia de preservar sus
tradiciones ancestrales.

Foto:

Claudia Rubio/ EL TIEMPO

Mientras todo eso pasaba, Elber comenzó a estudiar en la universidad Pedagógica, en calidad de víctima del conflicto, Licenciatura en Educación Comunitaria. Ese esfuerzo le permitió entrar a trabajar en la SED como dinamizador cultural, era nada más y nada menos que el primer paso para hacer que su meta se hiciera realidad.

Hoy trabaja de lunes a viernes en un colegio público en donde, de la mano de madres de su comunidad indígena, le enseñan a los niños su lengua ancestral, sus costumbres y la habilidad para que sus manos no olviden que son finas para crear arte.

En el rostro de cada niño ve su propia historia reflejada. “Todas sus familias fueron expulsadas del territorio. Sé que a dos niños les mataron a sus padres por ser líderes sociales”, dice como recordando esos días de despojo.

Según explicó, en Bogotá hay identificadas en total 30 familias de su comunidad y, gracias a su trabajo, todos los niños de estas están involucrados en el proceso, pero no fue fácil. “Lo primero que encontramos es que los jóvenes estaban perdiendo su identidad, sus costumbres, su cosmovisión y, lo más importante, su lengua. Para nuestra comunidad todo esto es primordial”.

Y es que la ciudad hace que todo sea más difícil porque están a la orden del día todas esas nuevas tendencias que alejan a la juventud de su cultura natal.

Para Elber enseñar se le ha vuelto un reto porque muchas de estas familias han llegado a la ciudad sin un lugar fijo en dónde vivir, han pasado hambre y humillaciones. “En la urbe hay pocas oportunidades para los indígenas, no hay trabajo, entonces su ánimo no es el mejor. A otros les cuesta más de lo normal aprender español”, cuenta el docente. Por eso también ha sido una buena estrategia meter a las madres cabeza de familia de la comunidad Eperara Siapidaara a la estrategia.

Queremos niños indígenas con pensamientos indígenas, que nunca pierdan su esencia

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Mientras se realizaba una de las clases se veía muy activa a Flor María González. Ella, de 42 años, relevaba a los niños sus saberes en el tejido. “Yo llegué a Bogotá hace 7 años, no porque quisiera, sino porque en el 2008 hubo un desplazamiento masivo del Resguardo Indígena Guangüi en el municipio de Timbiquí. Todas nuestras familias se fueron desintegrando por el miedo. Los docentes eran amenazados, éramos atacados en el pasado por las Farc, luego del proceso de paz por el Eln y por otros grupos que ni siquiera sabíamos de dónde eran. A mi hijo me tocó sacarlo del resguardo o lo iban a reclutar”.

Ella pasó de ser auxiliar de enfermería de su pueblo a luchar en Bogotá para algún día reagrupar a su familia. Eso le costó años. Sobrevivió gracias a su arte, se salvó de morir de hambre. “Fueron épocas muy duras. Créame que es muy difícil contar esta historia. Por eso que me den la oportunidad de enseñarles a estos niños nuestra artesanía ancestral es muy valioso. Es una oportunidad de sanar las heridas”.

Flor cuenta que han disminuido las manifestaciones de discriminación en contra de los niños de su comunidad y que eso propicia que ellos no sientan vergüenza de sus tradiciones. “Queremos niños indígenas con pensamientos indígenas, que nunca pierdan su esencia”.

Elber afirma que, sin importar las barreras que se le presenten, seguirá en su labor. Enseñará de sus costumbres, de sus fiestas sagradas, de sus tejidos en joro. Trabajará para que la comunidad educativa entienda que hay que implementar educación diferencial. De hecho, les sugiere a algunos profesores la paciencia que deben tener con estos niños, propicia que les enseñen matemáticas usando las chaquiras con las que tejen sus collares y a otros docentes les explica por qué aprender inglés no es tan fácil para los jóvenes de su comunidad.

En fin, Elber dice que a pesar de que aquí les hace falta todo, hasta su Tachinawe, su guía espiritual, la que les da consejos, la que los educaba, no carecen de la fuerza indígena para unir a su pueblo. “Por eso es que todavía tenemos esperanza”.

*Esta es la primera crónica de un especial que quiere contar la lucha por educar en condiciones especiales en Bogotá. Si usted tiene una buena historia escríbanos a carmal@eltiempo.com

CAROL MALAVER
Twitter: @CarolMalaver
Bogotá
EL TIEMPO

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
20 de marzo 2019, 11:34 A. M.
CA
Carol Malaver
20 de marzo 2019, 11:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Educación Indígenas Profesores colombianos
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Accidente de tránsito
01:51 p. m.
Revelan el video del fatal accidente en el que murió un motociclista en Bogotá
Cantante
09:10 p. m.
Luto en la música: murió el cantante Tirso Duarte, tras brutal ataque
Semana
02:55 p. m.
Grupo de indígenas ingresó a la fuerza a sede de 'Semana'; Fiscalía se dirige al sitio
James Rodríguez
12:00 a. m.
James Rodríguez 'baila' en Sao Paulo: video de la jugada que es tendencia en Brasil
Marchas 27 de septiembre
sept 28
Habla dueño de carro que transportaba propaganda del Pacto Histórico en plena marcha

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Pitazo inicial para el duelo entre Atl. de San Luis y Cruz Azul
Financiación, el nubarrón que rodea a la transición energética
¿Qué pasa con el RegiotramNorte?
Un grupo de indígenas se tomó las instalaciones de la revista Semana en Bogotá

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo