La desaceleración económica generada por el covid-19 trajo consigo golpes a las finanzas de los hogares y establecimientos comerciales de la ciudad, dinámica que terminó impactando las finanzas y el gasto público de las entidades distritales.
Así lo deja ver un informe entregado por la Contraloría Distrital en el que se analiza cómo están las finanzas de la ciudad frente al recaudo y la ejecución presupuestal del Distrito durante el primer trimestre del año. En este documento se observa que para el período analizado hubo reducción en los ingresos proveniente de los impuestos y aumentó el presupuesto de la ciudad.
(Le puede interesar: Línea subterránea de metro: $ 13 billones y 11 años de obra)
El monto de gasto para el período analizado fue de 41,1 billones, 4,3 billones más de lo considerado inicialmente. El ente de control explicó que durante los primeros tres meses, se ejecutaron 13 billones de pesos, de los cuales 3,1 billones se destinaron para gastos de funcionamiento, 56.744 millones para servicio de la deuda, 5,7 billones para inversión directa, es decir, para metas propuestas en el Plan de Desarrollo; 1,1 billones para transferencias de inversión y 3,3 billones para cuentas por pagar.
A corte del 31 de marzo, los niveles distritales que tuvieron mayor ejecución fueron la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital, con el 42,6 por ciento, y Hábitat, con el 40,8 por ciento.
De los sectores con mayor asignación presupuestal se destaca que Hábitat, con el 40,8 por ciento; Movilidad, con el 34,3, y Salud, con el 39,5, fueron los que presentaron alto porcentaje de ejecución.
No obstante, allí también se menciona que algunas entidades tienen un bajo nivel de ejecución como el Instituto de Desarrollo Urbano con 5,4 por ciento y la Secretaría de Desarrollo con 11 por ciento.
Andrés Castro, contralor de Bogotá, indicó que estos seguimientos son pertinentes para optimizar la ejecución presupuestal, sobre todo por la coyuntura actual que vive Bogotá, en la que se están reactivando la mayoría de los sectores económicos, muchos de estos con ayudas distritales.
Este informe de la Contraloría no alcanza a retratar los rubros que tendrán cambio de destinación o adiciones presupuestales que está solicitando la Alcaldía al Concejo para financiar parte del Plan de Rescate Social.
(Además: 34.817 millones, los costos del vandalismo a bienes públicos)
Como lo explicó a este diario Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda, el Distrito está solicitando para este año un plan de inversión de 1,8 billones, de los cuales cerca de 1,2 serían destinados para cubrir el déficit fiscal de TransMilenio y 670.000 millones para gasto social en transferencias monetarias para hogares pobres y vulnerables, educación y generación de ingresos para mujeres y jóvenes, que han sido la población más afectada por las dinámicas sociales y económicas que ha dejado la pandemia.
Este martes, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, anunció subsidios de nómina para empresarios con recursos nacionales y distritales. “Nos hemos puesto una meta muy ambiciosa en conjunto con el Gobierno Nacional, que pondrá el 25 por ciento de subsidio a la nómina por joven nuevo que empleen las empresas; el Distrito pondrá un 55 por ciento adicional, es decir, le vamos a ofrecer a todos los empresarios, industriales y comerciantes, un subsidio del 80 por ciento por un año”, explicó.
Como lo expuso Ramírez, parte de los recursos para financiar este plan de inversión provienen de 450.000 millones que no fueron ejecutados por algunas entidades distritales durante el 2020 y 1,4 billones de reorientación de las inversiones, dentro de los cuales se prorrogarán los inicios de algunas obras como la avenida Circunvalar de Oriente.
La Contraloría Distrital afirmó que hubo una disminución del 13,3 por ciento en los ingresos de las entidades respecto al primer trimestre del 2020 debido a que las principales fuentes de ingresos se disminuyeron significativamente por los impactos de la pandemia en el empleo, el crecimiento económico y el desarrollo empresarial.
El ente de control indicó que para el primer trimestre del año las subredes integradas a los servicios de salud fueron las que más recaudaron, con 905.845 millones. Para el caso de estas entidades de salud, el presupuesto fue de 2,1 billones y se ha evidenciado un nivel de ejecución del 53,6 por ciento y un nivel de giros del 14,4 por ciento. La subred que tiene menor ejecución de giros es la de Centro oriente; y la de Sur occidente, la de mayor.
Por otro lado, las entidades de presupuesto anual recaudaron 4,4 billones y las empresas industriales y comerciales del Distrito, otros 2,6 billones.
En total, durante los primeros tres meses del año, la ciudad recaudó 7,8 billones. El ente de control advierte que los recursos provenientes de pago de impuestos se redujeron en 757.000 millones, casi el 30 por ciento menos de lo que se reportó finalizando el 31 de marzo de 2020.
“Es importante incrementar el recaudo tributario, el más afectado en los primeros tres meses del año”, afirmó el contralor.
(También puede leer: Bogotá, entre las seis ciudades líderes en innovación tecnológica)
Por el impuesto de Industria, Comercio y Avisos (ICA), el Distrito dejó de percibir durante el primer trimestre de este año 454.661 millones. La Dirección de Impuestos de la Secretaría de Hacienda explicó que lo recaudado del ICA durante este 2021 es inferior en un 20 por ciento a las cifras registradas para el año pasado, pero corresponde a la mitad del total de los impuestos de la ciudad. En lo corrido de este año, se han recaudado 1,25 billones, que son el 31 por ciento de la meta fijada al finalizar el 2021.
No obstante, es pertinente recordar que el calendario tributario tuvo cambios para pagar el predial y el impuesto de vehículos a mitad de año y se dieron algunos alivios. Por ejemplo, aunque el recaudo del impuesto predial era bajo durante los primeros meses, este subió una vez culminó el plazo para pagar con el 10 por ciento de descuento.
Según indicó la Secretaría de Hacienda, los bogotanos se acogieron masivamente a este plazo y los ingresos fueron de 3 billones de pesos, que corresponden al 88 por ciento de la meta.
Otro de los alivios fue la posibilidad de pagar el predial a un plazo de cuatro cuotas. En total, fueron 74.914 predios los que se acogieron a este sistema de pago, de los cuales 56.000 son residenciales y 17.000 no residenciales.
(Puede leer: Estas son las tácticas de los fleteros para robarlo)
“El valor que vamos a financiar en el año por diferir estos impuestos en cuatro cuotas iguales y sin intereses asciende a más o menos 175.000 millones de pesos, con lo cual buscamos facilitar a las familias que eligieron el alivio el cumplimiento de su obligación”, explicó el secretario de Hacienda.
Aunque los propietarios de predios no residenciales que se vieron afectados por las medidas restrictivas adoptadas para contener el contagio de covid-19 tenían la opción de empezar a pagar el predial en 2022 a cuatro cuotas, de los 60.000 solicitantes solo lo harán 3.000.
La ciudad emprendió la ruta de la reactivación económica, pero esta se ha visto truncada por la serie de protestas y bloqueos en distintos puntos. Como alertó Fenalco Bogotá-Cundinamarca, las afectaciones del paro se pueden comparar con las de la pandemia en su totalidad. Establecimientos comerciales tuvieron que cerrar sus negocios o despedir a parte de su personal.
El Contralor manifestó que estos valores presupuestales no representan una alerta en sí, pero es pertinente hacer un seguimiento pormenorizado de la ejecución y recaudo de los siguientes trimestres para impulsar el desarrollo económico en la capital.