Cerrar
Cerrar
Distrito, tras 10.000 niños que no estén vacunados contra sarampión
Cerca de 10 000 niños no están vacunados contra sarampión en BogotáAutoridades de salud piden a los padres o familiares de niños entre 1 y 8 años de edad que acudan de inmediato a los puestos de salud.
Jornada de vacunación a población venezolana

SDS

Distrito, tras 10.000 niños que no estén vacunados contra sarampión

Secretaría de Salud pide que se les aplique la triple viral o que certifiquen que están protegidos.

Al menos 10.000 niños entre 1 y 8 años de edad estarían sin la vacuna de la triple viral contra el sarampión, paperas y rubeola en Bogotá. Las autoridades de salud están en vigilancia permanente y piden a los padres o familiares de los niños de esas edades que acudan de inmediato a los puestos de salud como medida de prevención.En la ciudad no se ha registrado ningún caso de sarampión.

Los menores están siendo rastreados en viviendas, colegios, jardines infantiles y también se está llamando a los teléfonos de contacto que aparecen en las redes de salud.

Lo anterior debido a que ya hay dos casos de sarampión que se detectaron en Medellín (Antioquia) y Santa Rosa de Cabal (Risaralda) en niños de 10 y 13 meses de edad procedentes de Venezuela.

En el vecino país se han reportado 886 casos de sarampión y lo más grave es que allí no hay vacunas.

Las personas con mayor riesgo son los niños entre 0 y 12 años y los síntomas son fiebre, secreción nasal, tos, conjuntivitis (ojos rojos) y erupciones.

Pese a las intensas campañas de vacunación que realiza el Distrito, la última circular que expidió la Secretaria de Salud alerta a todas las entidades asistenciales con el fin de actuar de forma inmediata para evitar que se presente algún brote.

Patricia Arce, subsecretaria de Salud Pública de la capital, dijo que se reforzó la capacitación en todos los puestos de salud, el manejo que se le debe dar en caso que se llegue a detectar algún caso de sarampión, los exámenes de laboratorio que se requieren y, en general, cómo actuar y dónde se debe llevar.

Al año en Bogotá nacen cerca de 100.000 niños y la meta de vacunación para el 2018 está por encima del 95 por ciento con el fin de minimizar los riesgos.

En la capital se han realizado dos jornadas de vacunación a la población venezolana que hoy está en la ciudad. La Secretaría de Salud ha inmunizado a 1.671 personas procedentes de ese país, entre ellas 392 niños; además, se han repartido 20.000 dosis en toda la ciudad que se han aplicado a más de 4.500 niños.

La funcionaria dijo que también en los terminales aéreos y terrestres hay personal de salud haciendo la identificación y en caso de que sean viajeros que van hacia el vecino país, se les pide que tomen las medidas de prevención del caso y se vacunen con la triple viral.

Los sitios donde la Secretaria de Salud ha detectado mayor población susceptible de vacunación son Lucero, Ismael Perdomo, Bosa, Patio Boito, Fontibón, Tibabuyes, Suba, Rincón, Los Cedros, El Refugio, Chicó Lago, entre otros.

Frente a la pregunta de qué pasa si una persona se vacuna dos veces, la jefe de salud pública dijo que no hay problema siempre y cuando pasen cuatro semanas después de la primera dosis.

HUGO PARRA
BOGOTÁ

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.