Si bien en la provincia de Sabana Centro el nivel educativo, en cuanto a calidad, supera el general de Colombia y de Cundinamarca, hay una marcada brecha entre la que se imparte en las zonas rurales y en las urbanas, como también en las instituciones públicas y privadas.
Por esa razón, se propone mayor cooperación entre los educadores de las diferentes poblaciones. “Hay municipios, colegios oficiales, rurales y urbanos que están haciendo bien la tarea y transfieren las capacidades a los otros para que se comiencen a disminuir esas brechas. En este sentido, hemos promovido la generación de trabajo articulado entre los mismos rectores”, explicó Juan Carlos Camelo, director de Sabana Centro, Cómo Vamos.
El reto está en mejorar en la calidad, especialmente en las áreas de matemáticas y lenguaje, de acuerdo con el informe.
Sin embargo, se debe destacar que aumentó la cantidad de alumnos matriculados, que pasó de 115.477 en el 2015 a 115.828 en el 2016.
Los siniestros viales fueron los causantes de que las muertes violentas se incrementaran en la región: representan el 51,8 por ciento. Los decesos en accidentes, de hecho, aumentaron de 87 a 113, entre el 2015 y el 2016. “Las principales víctimas se movilizaban en motocicletas y bicicletas, el 43 por ciento se da en esos vehículos y las cifras de lesionados se disparan con los conductores de esos vehículos. Eso genera una alarma para que en las administraciones municipales trabajen en prevención con esos actores viales”, agregó Camelo.
No obstante, se debe reconocer que las cifras de los lesionados tuvieron una ligera disminución entre el 2015 y el 2016: pasaron de 459 a 452.
Uno de los fenómenos que puso en evidencia las dinámicas de crecimiento económico en la región fue la construcción de vivienda que en los últimos tres años tuvo un incremento, especialmente en los municipios de Chía y Cajicá, donde el aumento fue del 57 por ciento.
Sin embargo, el estudio reveló que fue poca la construcción de vivienda de interés prioritario y social, por lo que en Sabana Centro, Cómo Vamos recomendaron incrementar su desarrollo. “Así se garantiza el acceso a una vivienda digna para los sectores que requieren mejorar sus condiciones de vida”, señala el informe.
JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ
ELTIEMPO
@ashissino85
davrod@eltiempo.com