En las estaciones de TransMilenio de la Jiménez y Héroes se inicia esta semana la exposición itinerante de fotografía sobre la historia del transporte en Bogotá. Es un viaje a la memoria por los diferentes modelos que ha utilizado la ciudad hasta nuestros días y que va del 1.º al 7 de octubre.
Los pasajeros podrán ver cómo era, en 1895, la plaza de Bolívar y, sobre la carrera 7.ª, los tranvías de la época jalados por mulas mientras que los pasajeros intentaban llegar a su destino. Una escena que hoy, por la protección a los derechos de los animales, no se permitiría.
Y cómo no dejar volar la imaginación al ver frente al almacén de Rafael Grillo y Compañía, en la calle 1 Real n.º 215, donde se vendían artículos para señoras, entre ellos corsés blancos, un coche de alquiler de dos ejes jalado por dos caballos que se abre paso entre la muchedumbre –en su mayoría, adultos con sombrero–, un día soleado.
En ‘TransMilenio, Mi Patrimonio, historia del transporte en Bogotá’, los pasajeros pueden detenerse un momento a reflexionar sobre cómo ha sido la evolución de la movilidad. Por ejemplo, se puede apreciar que se podía fumar o que se viajaba en un vagón cerrado tipo Berney, pero que popularmente llamaban Nemesia (1940). Y cómo no recordar el tranvía Lorencita, que cubría la ruta San Francisco-calle 67 y aparece (foto) estacionado en lo que se conoce hoy como parque Santander. (1945).
Los usuarios de TM también sentirán el paso a los buses con motor de gasolina desde los años 20. Para ir del barrio Olaya, o hasta el Nogal o el Retiro, tocaba viajar en un Ford chato identificado con la placa 9983 y que en todo caso, fue la antesala de la llegada de la guerra del centavo hasta la construcción del sistema TransMilenio en el año 2.000.
Así se puede apreciar esta ruta de la movilidad en Bogotá, presentada durante la Semana Distrital de la Cultura Ciudadana por la empresa TransMilenio, en alianza con el Instituto Distrital de Patrimonio (IDPC), el Museo de Bogotá y la Casa Editorial El Tiempo.
“A través de esta exposición fotográfica buscamos reforzar la valoración y apropiación del sistema TransMilenio como patrimonio de los bogotanos y promover el buen uso y cuidado por parte de los usuarios”, aseguró María Consuelo Araújo, gerente de TransMilenio.
Hay imágenes que llevan a descubrir cómo eran las avenidas carrera 10, la Caracas, por donde se hicieron desfiles cívicos y en cuyas terrazas se subían fotógrafos y curiosos para tener una mejor vista de la situación, o la Jiménez, controlada por un policía de tránsito en la mitad de la calle. Y la típica de la época: un piquete de policías empujando un bus varado conocido como pájaro azul.
También se siente el paso de los trolebuses, los racimos de pasajeros, el contraste con el pasado hasta llegar al destino final de la ruta de hoy en día, TransMilenio.
REDACCIÓN BOGOTÁ
En Twitter: @BogotaET
En Facebook: El Tiempo Bogotá