Cerrar
Cerrar
En Santiago: cinco curiosidades del metro más moderno de Latinoamérica
AUTOPLAY
Recorrido en el metro más moderno de LatinoaméricaRecorrido en el metro más moderno de Latinoamérica
Metro

Metro Santiago

En Santiago: cinco curiosidades del metro más moderno de Latinoamérica

Es el que más rápido se expande en el continente y cuenta con tecnología de punta para su operación.

Viajar en el Metro de Santiago de Chile es vivir toda una experiencia en uno de los sistemas de transporte más modernos y completos del continente. Este metro subterráneo (con algunos tramos elevados) tiene siete líneas, transporta hasta tres millones de personas en un día y, en dos líneas, opera con trenes sin conductor y con tecnologías y uso de la información al nivel de las ciudades inteligentes.

“No tenemos nada que envidiarle a Europa. De hecho, hemos construido metro incluyendo lo mejor de todas las partes del mundo: tecnología, materiales importados, experiencias culturales, entre otros”, explica Francisco Garafulic, subgerente de Líneas Automáticas.

EL TIEMPO recorrió el sistema y habló con sus directivos para conocer, de primera mano, el futuro de un sistema de transporte que se volvió el eje estructural de una ciudad casi tan grande como Bogotá. Por ahora, reunió cinco curiosidades que revelan el espíritu del sistema:

Es el que más rápido crece

En menos de diez años, Metro tendrá tres nuevas líneas que expandirán el cubrimiento de 140 a 215 kilómetros en el 2027. Esto es posible, admiten sus directivos, gracias a que Metro es una estrategia estatal que no disputa con los cambios de gobierno y a que se financia, en un 30 %, con los mismos recursos que produce la empresa Metro S. A.

Además, se trata de un crecimiento sostenible. Más del 60 % del sistema, que es eléctrico, funciona con energías renovables no convencionales.

Por otra parte, Metro es pionero en la región en ensamblar sus propios trenes en el país. Con piezas que vienen de todos los lugares del mundo, ingenieros y operarios, trabajan para construir aquí 35 nuevos trenes.

Terminar uno les toma entre 4 y 5 meses, pero como los procesos se trabajan en simultáneo, logran sacar a rieles un tren nuevo cada mes

Sin conductores y con ‘todos los juguetes’ de una smart city

Las líneas 3 y 6, inauguradas entre 2017 y 2018, funcionan con trenes sin conductores que se supervisan y regulan, de manera automática, desde un Centro de Control de Operaciones (CCO) con la última tecnología.

Desde este punto, unos pocos operadores están atentos para resolver situaciones que no puedan ser ejecutadas por una máquina y para regular los llamados que llegan a través de los botones de emergencia dispuestos en los trenes. También se cuenta con una línea exclusiva (1488) para atender casos de acoso y abuso sexual. 

El museo más grande bajo tierra

“El metro es mucho más que un modo de transporte. No solo resuelve la movilidad de millones de personas de manera rápida, confiable y segura, sino que acerca a la gente al arte y la cultura”, menciona Louis de Grange, presidente de Metro S. A., y agrega: “La misma ministra de Cultura de Chile ha afirmado que Metro es el museo abierto más grande de Chile. Les ponemos a su alcance obras que jamás podrían tener en su casa por su costo y dimensiones. Eso ha sido un sello. Tenemos murales, cuadros y la biblioteca más grande del país en el sistema”.

Y, en efecto, es una experiencia distinta. Andar por el Metro de Santiago es encontrarse, de repente, con enormes murales, cuadros y exposiciones interactivas. Esto hace parte de las acciones que adelante MetroArte desde 1992.

Una tasa de colados tan baja que es envidiable

Directivos del Metro estiman que la tasa de evasión del sistema es de menos del 2 %; en Bogotá, este indicador supera el 15 % en TransMilenio.

Para Garafulic, esto se debe a que se diseñó una estrategia integral de infraestructura, seguridad y pedagogía que previene la evasión de pago: los accesos son de puerta alta, el Metro tiene un personal propio de seguridad de más de 1.000 personas y la gente ha llegado a querer tanto el sistema que lo cuida.

El mismo dolor de cabeza: ventas ambulantes

En Santiago, como en Bogotá, las ventas ambulantes, los cantantes y otras formas del rebusque se han convertido en un reto para los sistemas de transporte. En un viaje en metro se pueden subir vendedores en cada dos estaciones. Ahora, en la capital chilena, a pesar de que el metro tiene locales comerciales autorizados, personal de seguridad y una norma clara contra este tipo de prácticas, la realidad es que poco se ha podido hacer.

“Aquí no es un delito. Entonces, lo único que se puede hacer es llamarles la atención y sacarlos del sistema. Pero algunos pasajeros los defienden y dificultan la labor del personal e insisten en comprarles”, explica Garafulic, quien asegura que se siguen evaluando acciones para mitigar la situación.

Una de las estrategias que hacen parte del paquete cultural del metro, pero que funcionan perfectamente como una opción para ‘organizar’ a los informales, ha sido ‘Música a un metro’, un programa que elige, por concurso, a músicos e intérpretes para que se presenten en escenarios organizados en las estaciones del metro y puedan recibir, de manera autorizda, donaciones de los pasajeros. Actualmente, hay más de 90 músicos presentándose en 30 estaciones.

Uno más: Lo mucho que lo quieren los chilenos

Uno más: Lo mucho que lo qEn agosto de este año, Ismael Pérez se la jugó para pedirle matrimonio a su novia, Valeska Toro, en un recorrido entre las líneas 4 y 3. El propio personal de Metro ayudó al joven de 23 años a preparar la sorpresa. El evento aún es recordado como uno de los ejemplos del fuerte vínculo que tiene la ciudadanía con el sistema que opera desde 1975.

“Una vez una mujer se trajo su escoba desde casa y se puso a barrer: quería que su estación se viera bonita”, agrega Garafulic y manifiesta, “el sentido de pertenencia hacia un metro es clave. Por eso es fundamental tenerlo en cuenta en uno que hasta ahora está formulándose, como el de Bogotá: nosotros trabajamos con los vecinos, con las juntas de barrios y los actores relevantes. Por eso para nosotros es importante no solo ofrecer un servicio de transporte, sino una experiencia de ciudad y un relacionamiento con la comunidad bajo la tierra”.uieren los chilenos

ANA PUENTES PULIDO 
EL TIEMPO
Santiago, Chile
*Por invitacion de la Fundacion Imagen de Chile

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.