Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

CRIMEN DE ÉDGAR PáEZ PASAPORTES DESPLOME TARIMA SALITRE PLAZA ¿QUIéN ERA EDGAR PáEZ? EN VIVO SEGUNDO DíA FESTIVAL CORDILLERA PRESIDENTE PETRO VISITA NEW YORK CONDUCTOR ATROPELLO Y HUYó COREA DEL NORTE HOMBRE FINGIó ESTAR MUERTO PANCHITA PASIóN DE GAVILANES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
María Lilia, la guardiana de semillas nativas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Guardiana de Semillas

María Lilia tiene una huerta de semillas nativas limpias, sus cultivos los cuida con productos naturales como el ají y la cebolla.

Foto:

Cortesía John Buitrago

María Lilia, la guardiana de semillas nativas

FOTO:

Cortesía John Buitrago

Esta mujer de 73 años creó, junto con su hija, el único museo autóctono campesino de Colombia.


Relacionados:
Bogotá Campesinos Cundinamarca

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

25 de septiembre 2020, 10:06 P. M.
Unirse a WhatsApp
AN
Ana María Montoya
25 de septiembre 2020, 10:06 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Bogotá

Comentar

Las semillas son dadoras de vida. Para los muiscas significaban la conexión espiritual con su identidad. Para los campesinos son ofrendas para la tierra.

Así lo siente María Lilia Jiménez, una campesina cundinamarquesa de 73 años que ha dedicado su vida a cuidar y cultivar semillas ancestrales libres de químicos.

Nació en 1947, en la vereda San José del municipio de Gachancipá. En ese tiempo no había hospitales y la luz eléctrica solo había llegado a las ciudades. A María Lilia la recibió una partera en una casa de bareque, paja y tierra, al lado de un fogón de tres piedras y con la luz de una vela de cebo.

(Le puede interesar: Semillas que caminan: así recuperan tubérculos ancestrales en Boyacá)

Y en esa misma casa, construida en 1887, creó el único museo campesino de semillas ancestrales que tiene el país.
​

La idea vino de su hija Yadira Jiménez, una mujer de 45 años, veterinaria y guía turística que después de haber vivido en Bogotá decidió renunciar a su trabajo y dedicarse a salvaguardar sus raíces a través del turismo.

“Existen muchos museos en las ciudades, en los pueblos, pero no había uno que fuera campesino y que mostrara realmente lo que significa vivir en el campo”, cuenta Yadira.

Así fue como en el 2017 se fundó el Museo Campesino. María Lilia y Yadira sacaron del baúl todos los implementos que usaron sus ancestros y adecuaron la casa para que los turistas puedan recorrerla.

Las paredes de barro de las instalaciones están intactas, el piso sigue en tierra y el techo de paja. También se conserva el icónico fogón de tres piedras de las casas campesinas. Y esas no son las únicas reliquias.

“Conservé las pertenencias de mis padres, los baúles en donde se guardaban las cosas, la ropa de esos tiempos, las ‘cujas’ –camas antiguas–, las ollas de barro, los chorotes y una piedra de moler en la que yo aprendí el oficio”, narra María Lilia. También guardó los yugos que utilizaba su padre para colocarle a la yunta de los bueyes para arar la tierra.

Guardiana de Semillas

En el Museo Campesino guarda una muestra de semillas y granos ancestrales de la comunidad muisca.

Foto:

Cortesía John Buitrago

(Además: Lanzan campaña para frenar violencias contra mujeres rurales)

Y así, con todas las reliquias de su familia conformó el museo. Pero el trabajo de esta mujer no se quedó ahí, como buena campesina, desde que era una niña aprendió a cultivar la tierra y la sabiduría de la siembra la guarda hasta hoy.

En la misma finca donde funciona el Museo Campesino creó un espacio en el que tiene una huerta de semillas nativas. Quinua, frijol, maíz, habas, papas y cubios hacen parte de su colección.

Son sembrados, cuidados y cosechados exclusivamente con productos orgánicos. María Lilia utiliza jabón rey, ají, hierbas aromáticas, cebolla y ajo para abonar la tierra y ahuyentar las plagas. “Así se hacía antes, todo era limpio, era orgánico; ahora toda la comida está llena de químicos y por eso es que la gente se enferma más, porque todo lo que come ya viene contaminado”, asegura la campesina.

Gracias a esta labor fue nombrada por el Estado como una de las guardianas de semillas de Colombia. Quien va al museo se lleva un premio doble, no solo disfruta de los aprendizajes de la vida autóctona campesina, sino que prueba la gastronomía ancestral del campo.

“Preparamos mute, cuchuco de trigo y de maíz, arequipe de cubios, y todo se hace con lo que produce la huerta, son productos limpios, cuando hay cosecha también vendemos maíz, frijol, papas, lo que haya”, asegura Yadira.

Alrededor del museo se suman varios saberes ancestrales. Yadira y su mamá incluyeron a las campesinas tejedoras de Gachancipá, ellas venden ruanas y otras prendas en lana y tejidos en macramé.

“Queremos brindarles a los visitantes la experiencia completa y, de paso, devolverle la vida al campo; poco a poco todos se han ido y los campesinos quedamos abandonados; la idea es trabajar en conjunto para que la gente en las ciudades y los turistas entiendan la importancia del patrimonio de nuestros ancestros”, agrega Yadira.

(Además: La historia del Café Formemos, ecopedagogía para niñas y niños)

Guardiana de Semillas

Uno de los productos que cosecha es la quinua.

Foto:

Cortesía John Buitrago

El museo vuelve a abrir

Como muchos establecimientos culturales y turísticos, el Museo Campesino fue uno de los golpeados por la pandemia. Dejaron de recibir visitas y los ingresos se detuvieron por cerca de siete meses.

La buena noticia es que gracias a los permisos otorgados por el Gobierno Nacinoal, María Lilia y Yadira van a volver a abrir las puertas de este lugar el próximo fin de semana.
​

“Ya tenemos todos los requisitos, instalamos la señalización, colocamos dispensadores de gel y hasta compramos termómetros digitales”, asegura Yadira.
“Me siento muy feliz de que me vuelvan a visitar, aquí los estaré esperando a todos con los brazos abiertos para contarles mi historia y la importancia de conocer y proteger nuestras raíces y nuestro campo”, agrega sonriente María Lilia.

(Le recomendamos: Estos son los rostros detrás de la mercatón campesina)

El proceso para visitarlas es sencillo. Las personas interesadas deben hacer una reserva previa enviando un correo electrónico a hola@elmuseocampesino.org y allí les responderán cuáles son los requisitos para la visita, dentro de los que se encuentran hacer un reporte de síntomas para verificar el estado de salud.

El valor de la visita es de 50.000 pesos por persona. Esto incluye un pasadía, un refrigerio, el almuerzo autóctono, el recorrido por el museo y la visita a la huerta de semillas nativas.

Para llegar al museo las personas deben conducir o tomar un bus hasta Gachancipá, un municipio de Cundinamarca ubicado a 45 kilómetros de Bogotá, saliendo por la autopista Norte. Una vez allí se debe dirigir a la vereda San José, que está ubicada a ocho kilómetros del pueblo. Allí lo estarán esperando María Lilia y Yadira.

Para seguir leyendo: 

- Estos son los rostros detrás de la mercatón campesina

- ‘La pandemia nos obligó a revivir la economía campesina’

ANA MARÍA MONTOYA

Ana Montoya
Infogram
Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
25 de septiembre 2020, 10:06 P. M.
AN
Ana María Montoya
25 de septiembre 2020, 10:06 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Bogotá Campesinos Cundinamarca
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sicarios
01:30 a. m.
Esto es lo que se sabe del crimen de Édgar Páez, dueño del Club Tigres de Bogotá
Édgar Páez Cortés
09:19 a. m.
Los posibles móviles detrás de crimen en Bogotá de Édgar Páez, dueño del Club Tigres
Feminicidio
12:00 a. m.
'Si algo me pasa, ya sabes quién fue': las alertas de Ana María antes del feminicidio
Germán Vargas Lleras
12:00 a. m.
De mal en peor
Alejandro Ordóñez
09:01 a. m.
Falleció Beatriz Hernández, esposa del exprocurador Alejandro Ordóñez

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Derbi a la altura: Atlético de Madrid castigó lentitud de Real Madrid
¿Hasta cuándo iría el subsidio para taxistas? Minhacienda responde
La Alianza Cero Deforestación pide proteger ecosistemas
Preocupación por bajas cifras en la renovación de las licencias de conducción

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo