Cerrar
Cerrar
'La idea es incluir a la sociedad civil en temas de paz'
fg

Ekaterina Zagladina es presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel. En 2007 fue designada por el expresidente de la URSS Mijail Gorbachov.

Foto:

Archivo particular

'La idea es incluir a la sociedad civil en temas de paz'

Por primera vez, la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz 2017 se hará en Bogotá.

 Ekaterina Zagladina, designada en 2007 como presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel por el expresidente de la URSS Mijail Gorbachov, habló en exclusiva con EL TIEMPO sobre la importancia que tiene para Bogotá ser sede de este importante evento.

¿Cuándo se realizó la primera cumbre de nobeles de paz y cuáles son sus orígenes?

Mijail Gorbachov recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Durante esa época, frecuentó a otros laureados y se dio cuenta de que muchos de ellos tenían importantes mensajes de paz para la humanidad.

Concluyó que aportaría mucho reunirlos anualmente, facilitando el diálogo y la discusión sobre temas y desafíos actuales para el mundo. La primera cumbre se realizó en 1999, en Roma, oficialmente auspiciada por el presidente Mijail Gorbachov y por la ciudad de Roma, con una fuerte participación de laureados con el premio Nobel de la Paz, demostrando claramente que ellos constituían un coro de voces enarbolando el valor supremo de la paz.

El entusiasmo de esa primera cumbre demostró que dicha iniciativa valía la pena de ser continuada y crecer.

¿Cómo pueden participar los jóvenes en este evento?

El programa Leading by Example (liderazgo como ejemplo) permite a los jóvenes asumir un papel activo en las discusiones, principalmente, en los seminarios que se realizan con los laureados con el Nobel de la Paz.

Organizaciones juveniles y estudiantes universitarios de varias partes del mundo, incluyendo el país de la sede, participan en el evento, preparando con anticipación a sus delegaciones sobre temas para discusión y educándose sobre el legado de los laureados.

¿Qué importancia tiene la ciudadanía para este evento?

La cumbre está concebida para incluir a la sociedad civil en temas que le conciernen, creando conciencia social, buscando soluciones e inspirando acción pacífica y proactiva de parte de los ciudadanos, a fin de que la paz sea una responsabilidad de todos.

¿Qué experiencias emotivas recuerda de otras cumbres?

Uno de los momentos más inolvidables fue durante la cumbre mundial de Hiroshima, cuando durante la sesión plenaria, en discusiones entre los laureados y los sobrevivientes de la bomba atómica, se anunció públicamente la liberación de la cárcel de la laureada birmana Aung Sang Suu Kyi, después de 15 años de arresto domiciliario. La emoción que se sintió en el evento fue muy fuerte entre todos los participantes y la esperanza de un mundo mejor se podía palpar en ese momento.

En términos de visibilidad de nuestro país y lo que pasa en su interior, ¿cómo nos beneficia este evento?

Los laureados con el Nobel de la Paz han dedicado su trabajo a buscar formas pacíficas, no violentas para enfrentar diversos temas en variados ámbitos de la vida de las sociedades civiles. Consideramos que sus conocimientos y experiencia pueden ser de gran utilidad para el momento que vive Colombia.

Hoy la comunidad internacional mira con atención lo que sucede en Colombia, y un evento como la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz servirá para aumentar la visibilidad internacional gracias a una discusión de alto nivel sobre los diferentes aspectos relacionados con la construcción de la paz.

¿Qué requisitos debe cumplir una ciudad para merecerse semejante reconocimiento?

Tradicionalmente, la Cumbre se ha realizado en ciudades que históricamente han tenido alguna conexión con los temas relacionados con construcción de paz. Por otro lado, no solamente se necesitan las condiciones de seguridad, infraestructura y logística para recibir a estas personalidades y las diferentes delegaciones, sino también compromiso y entusiasmo para aprovechar de la mejor forma la presencia de organizaciones y líderes mundiales.

¿Cómo impulsa este evento la protección del medioambiente?

Varios líderes han sido laureados con el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la protección del medioambiente, en particular en la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, el reconocimiento al Panel de las Naciones Unidas sobre el clima, IPCC, por sus esfuerzos contra el calentamiento climático elevó el nivel del debate en este tema y lo relacionó claramente con los esfuerzos que deben hacerse para construir sociedades sostenibles e incluyentes.

Es importante mencionar que al final de la cumbre siempre hay una declaración construida por todos los laureados que participaron, buscando elaborar propuestas concretas de construcción de paz dirigidas a los líderes mundiales, gobiernos y sociedad civil en general. Adicionalmente, es una oportunidad para reconocer tanto a un líder mundial como a una iniciativa o personalidad local por sus esfuerzos en esta materia con el Premio de Paz.

¿Qué tipo de personajes vendrán a Bogotá?

Este evento ha crecido significativamente en los últimos años, ganando credibilidad e importancia, generando ideas y propuestas, promocionando iniciativas y campañas internacionales para la construcción de paz. Nuestra cumbre ha reunido no solamente a las personas e instituciones reconocidas con el Premio Nobel de la Paz, sino también a organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico y del mundo político comprometidos con la construcción de la paz.

¿Qué acontecimientos históricos han hecho que esta cumbre se realice en determinados países?

Esta cumbre se ha realizado en diferentes países conmemorando momentos de gran importancia en la historia de la humanidad; por ejemplo, en París, con ocasión del 60.° aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos; en Berlín, para celebrar el 20.° aniversario de la caída del muro; en Hiroshima, centrando la discusión en el desarme nuclear. Esta será la primera vez que se realiza en un país de América Latina y en uno con un conflicto en proceso de terminación.

CAROL MALAVER
Redactora de EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.