Este lunes 25 de enero a las 4 de la mañana finalizó la cuarentena general en Bogotá; sin embargo, continuarán rigiendo algunas medidas restrictivas en la capital, donde se busca evitar contagios que colapse la capacidad hospitalaria de la ciudad.
(Le recomendamos leer: El Castillo: de club nocturno vinculado con la mafia a centro cultural)
La alcaldesa Claudia López ha manifestado que el objetivo es bajar la ocupación de camas de unidad de cuidados intensivos, que está por encima del 90 por ciento.
“Hay muchas lecciones que debemos aprender de este segundo pico tan difícil”, añadió López, quien señaló que se evalúan las razones por las que los contagios han aumentado rápidamente.
Mil gracias Bogotá por este fin de semana de cuarentena general y a las localidades del sur de la ciudad que seguirán en su turno hasta el jueves 28 de Enero en la noche.
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) January 24, 2021
Hoy por segunda vez en la semana tenemos más egresos que ingresos a UCI, y la ocupación bajó de 93,5 a 92,2% pic.twitter.com/nyUmVMaB1G
Este domingo, según las autoridades de salud, se reportaron 4.043 nuevos casos en la ciudad.
Entre las medidas que seguirán rigiendo en toda la capital está el toque de queda nocturno, el cual continuará en Bogotá hasta el próximo jueves 28 de enero. Los horarios de la restricción de la movilidad son entre las 8 de la noche y las 4 de la mañana del día siguiente.
(Le puede interesar: 20 preguntas claves sobre el impuesto predial en Bogotá)
Además, en la capital está prohibido, en estos mismos horarios, el expendio y consumo de bebidas embriagantes y alcohólicas en sitios públicos o abiertos al público.
De otro lado, las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme continuarán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 p. m.
Además, en todas las localidades en cuarentena sigue rigiendo la ley seca.
En toda la ciudad se seguirá aplicando la medida de pico y cédula para la entrada a establecimientos de servicio.
(También: San Bernardo, ¿el ‘heredero’ del Cartucho y de la calle del Bronx?)
– Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5 a. m. y las 7:59 p. m.
– Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.
– Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso de que la autoridad así lo requiera.
– Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención prehospitalaria.
– Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D. C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.
(Además: Combinación colombiana: pase de James y gol de Mina para el Everton)
– La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.

La localidad de Usme comenzó el lunes 18 de enero la cuarentena.
César Melgarejo / EL TIEMPO
– Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
– Abastecimiento y distribución de combustible.
– Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.
– Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas.
– La prestación de servicios bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.
– El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.
(Le puede interesar: Hipótesis de masacre de cuatro jóvenes que departían en finca en Valle)
– Las actividades de la industria hotelera.
– Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá, programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo.
– La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.
ELTIEMPO.COM
Comentar