Tan solo 13 años de edad tenía María Isabel* cuando, presuntamente, en diciembre de 2021 su cuñado la encerró en un cuarto, le amarró las manos con un lazo, le tapó los ojos con una camiseta y procedió a excederla carnalmente, en contra de su voluntad, en el interior de una casa ubicada en el barrio el Danubio Azul, de la localidad de Ciudad Bolívar.
(Le puede interesar: Plantones en Colegio Colsubsidio por denuncia de presunto caso de abuso)
Meses antes de este episodio, al otro lado de la ciudad en Engativá, Ana Sofía* de 12 años habría vivido la misma situación, cuando supuestamente John Alexander Lizarazo Espitia, su maestro de Taekwondo, la encerró en el vestier de la academia de artes marciales, le quitó el tapabocas, la besó y comenzó a tocarla, hasta que la desnudó y la violó sobre una colchoneta, como narra el expediente de investigación del CTI.
Pese a que en los dos casos la Fiscalía ya logró la detención de los agresores, historias como la de María Isabel y Ana Sofía dan cuenta del crecimiento silencioso de un delito que se ha colado entre las familias y que ataca a grandes y chicas por igual.
De acuerdo con las cifras de la Fiscalía General de la Nación, tan solo en lo que va de febrero de 2022, en Bogotá, se han reportado 585 casos de delitos sexuales, que si fuera el día final de este mes representaría un crecimiento de 19,8 por ciento frente a la cifra registrada para la misma fecha de 2021 cuando el número de víctimas de este tipo de agresión fue de apenas 488 casos.
(Además: Con mensajes en inglés, joven era extorsionada por su exnovio en Mosquera)
Crecen delitos sexuales en 11 localidades by Camilo Castillo on Scribd
Esta cifra es todavía más preocupante cuando al comparar los reportes de agresión sexual en la ciudad durante los años 2020 y 2021 se evidencia un crecimiento de 7 por ciento; pasando de 5.101 casos en 2020 a 5.457 al cierre del año pasado. Lo que preocupa es que durante estos dos años la tendencia de mejora en los indicadores de este delito de alto impacto empeoró, pues al término de 2019 se había reportado una disminución de 19,1 por ciento en los casos; lo que abre la pregunta sobre ¿por qué aún luego de la pandemia la problemática sigue en aumento?
Al revisar las cifras de la Secretaría de Seguridad por localidades, se puede evidenciar que este delito de alto impacto creció en 11 de las 20 localidades de la ciudad durante 2021; con un especial énfasis en Antonio donde subió 28, 6 por ciento, Santa Fe con 25,4 por ciento; Los Mártires, donde los casos crecieron 19,8 por ciento; Ciudad Bolívar, con 17,3 por ciento; y Barrios Unidos con un aumento de 17,2 por ciento.
(Lea también: Claudia López celebró decisión de la Corte sobre despenalización del aborto)
Johana Alzate, experta en comportamiento humano de la Universidad Konrad Lorenz, señaló que “el aumento en las cifras de delitos sexuales y violencia intrafamiliar en la ciudad son el producto de la convivencia extrema y la falta de acceso a otras condiciones ambientales como la familia, los amigos y los espacios de ocio y diversión.
“En el caso de las mujeres que ya eran violentadas antes de la pandemia, lo que ocurrió fue que al tener más tiempo en espacios cerrados con su compañero violento y debido a la abstinencia de muchas otras variables que en la cotidianidad hacen que el comportamiento violento de alguna de las partes disminuya, lo que vimos fue que hubo una separación de las mujeres de los canales de ayuda para la denuncia de este tipo de agresiones. Entonces lo que esto provocó fue que hombres y mujeres, violadoras en algunos casos, ejercieran más comportamientos violentos dentro del hogar”.
Por otro lado, el experto en psicología social de la Universidad Nacional Francisco Alvarado encuentra una explicación para el aumento de la violencia sexual y la violencia intrafamiliar en el complicado contexto de la pandemia y la pospandemia: “En este tipo de casos, casi que podría hacerse una correlación entre la frustración, la ira y el estrés".
“En el caso de los hombres la combinación de estos factores, aunado al hecho de perder el dominio y control de su vida, podría impulsar la búsqueda de un desahogo que se manifiesta con actos que muchas veces son de carácter sexual”, apuntó el investigador.
¿Cuál es la ruta de acción?Frente a este caso, José Manuel Martínez, director seccional de la Fiscalía Bogotá, dijo que desde la entidad se ha venido trabajando en una ruta de denuncia integral para atender casos de agresión sexual y violencia intrafamiliar de manera priorizada: “Los menores que hayan sido abusados sexualmente y se presenten a una ruta, como por ejemplo Corposol en Ciudad Bolívar, que cuenta con 10 fiscales para los delitos contra la violencia intrafamiliar y 4 fiscales para delitos sexuales, la Fiscalía puede lograr una captura del agresor en menos de 30 horas gracias a la articulación de diferentes actores como el CTI y la Sijín”.
(Siga leyendo: Mujer denuncia que desconocido, fingiendo ser su novio, intentó arrastrarla)
Como el centro Corposol que se inauguró el año pasado y que atiende los casos de violencia sexual de cinco localidades como Ciudad Bolívar, Usme, Tunjuelito, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, que concentran el 30,75 por ciento de las denuncias por este delito en toda la ciudad, la Fiscalía anunció la creación de la ruta de Kennedy y Bosa, en Campo Verde, que contará con la asistencia de cinco fiscales de violencia intrafamiliar, dos de abuso sexual y el apoyo de Medicina Legal.
En el primer semestre de 2022 se realizará la inauguración de la prestación de servicios en Kennedy, mientras que en Bosa, se abrirá en el segundo semestre del 2022.
*El nombre fue cambiado para proteger la identidad.
JONATHAN TORO
Redacción Bogotá
@ToroRomeroJ