Bogotá ha logrado reducir la velocidad de circulación del virus causante del covid-19 y cada vez más se acerca al pico de la pandemia, que está proyectado, en principio, para entre junio y julio. Sin embargo, ante la reapertura de varios sectores de la economía surgen preocupaciones sobre cómo se comportarían los contagios.
(Le recomendamos: La historia del doble feminicidio en Kennedy que enlutó a Bogotá)
Estas son algunas de las conclusiones del foro ‘Unidad de análisis. Situación y respuesta covid-19 en Bogotá’, organizado por el programa Bogotá Cómo Vamos, Así Vamos en Salud, la Secretaría de Salud y las universidades de los Andes, Corpas y Javeriana, en el cual se destacaron las acciones realizadas en la capital en la lucha contra el nuevo coronavirus.
Luis Hernández, doctor en Salud Pública y docente de la Facultad de Medicina de los Andes, destacó que la ciudad “ha hecho un esfuerzo enorme”, pero dijo que el mecanismo de la cuarentena ya se agotó, precisamente en un momento en el que se están abriendo nuevos sectores.
Hernández señaló que el indicador de casos positivos es de 18,5 % y estima que se podría llegar al 20 o al 25 %, porcentajes que están cerca de los registrados por Nueva York y Perú, con un 25 %. Luego la curva se aplanó y empezó a descender.
(Le sugiero leer: ¿Bogotá va bien o mal en la atención de la pandemia?)
“La positividad ha venido disminuyendo. Eso nos da un buen augurio, o podemos estar entrando en una meseta de un pico o inclusive estar bajando”, dijo el experto, quien destacó el aumento de pruebas diagnósticas.
Y si bien las acciones han funcionado, Hernández expresó su preocupación por el comportamiento del nuevo coronavirus en Kennedy, especialmente en Patio Bonito, y pidió acciones frente a poblaciones vulnerables diferentes al personal de la salud, como ‘rappitenderos’ y taxistas, además de estrategias de tamizaje, rastreo y aislamientos, entre otros.
También llamó la atención sobre el número de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) disponibles, que en dos semanas pasaron de una ocupación del 34 % a cerca del 60 %. Dijo que en estas se deben implementar indicadores de positividad. El 70 % de los pacientes que se encuentran en UCI son sospechosos y apenas un 30 %, confirmados.
(Le puede interesar: Bogotá arranca una nueva etapa en la lucha contra el coronavirus)
Con base en proyecciones matemáticas, Juan Manuel Cordovez, director del Departamento de Biomédica de los Andes, propuso varios escenarios para mantener controlado el contagio y evitar una segunda ola de la pandemia. El primero de ellos, y quizá el más clave, es mantener, entre junio y el 15 de julio, cerrados colegios y universidades, una activación laboral al 60 % y 100 % de restricción de los adultos mayores.
Clemencia Mayorga, subsecretaria de Salud Pública de la Secretaría de Salud, manifestó que el aumento promedio de casos diarios en Colombia oscila entre 3,8 y 4,7 % y que en Bogotá sigue aumentando, hasta ubicarse en 4,2 %. Informó que se realizan 18.827 muestras por cada millón de habitantes y que en los últimos 14 días se han presentado 6.024 casos, para un total de 16.839 confirmados, de los cuales 1.147 están hospitalizados; en UCI, solo el 0,9 % y en hospitalización general, 5,8 %. Hay 413 fallecimientos, para un promedio de entre 10 y 13 casos al día.
Señaló que en la ciudad continúa creciendo la atención domiciliaria y la realización de pruebas, y expresó su preocupación por Kennedy, con cerca de un millón de habitantes, a pesar de los crecientes contagios en Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, con menos de 93.000 habitantes cada una.
Guillermo Reinoso Rodríguez
Editor de Bogotá
En Twitter: @guirei24
Comentar