El reporte del Observatorio de Salud de Bogotá, ‘Saludata’, del 11 de junio de 2020, reveló lo que ya evidenciaban las cifras: el porcentaje de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) para la atención de covid-19 superó el 50 % con el corte al mediodía de este jueves.
Es un dato que va a estar cambiando en las últimas horas por los ingresos y egresos nuevos, pero, a partir de este momento, la Secretaría Distrital de Salud comienza un monitoreo permanente de 24 horas de la ocupación de las UCI en la ciudad, es decir, hasta las 12 del día del 12 de junio de 2020.
(Le puede interesar: Bogotá llegó al 50 % de la capacidad de las UCI: ¿qué tan grave es?)
A la fecha, la capital cuenta con 1.180 camas de UCI, de las cuales 716 están dispuestas para la atención de covid-19.
Según el secretario de Salud, Alejandro Gómez López, si el indicador sigue subiendo, se decretaría alerta naranja y con esta, la puesta en marcha de varias medidas.
Una de ellas es el control de la oferta y disponibilidad de camas e intermediarios de la red pública y privada del sistema de salud de Bogotá. La idea es garantizar la prestación de los servicios de salud a toda la población, evitar complicaciones de casos y posibles muertes por el virus y hacer un uso inteligente y eficiente de las camas para cuidados críticos.
Cuando la medida entre a regir, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue) coordinará el proceso de traslado, definiendo el prestador a dónde deben remitirse los pacientes que requieran atención en salud para cuidados críticos e intermedios por coronavirus.
Es decir, la entidad entrará a gestionar la cooperación entre las instituciones prestadoras de salud (IPS) en temas de talento humano y equipos biomédicos en calidad de respaldo o préstamo durante la operación del manejo integral de unidades de cuidados intensivos, cuidados intermedios y camas de hospitalización general.
(Lea también: La Séptima en tiempos de covid-19, desorden y poca regulación)
Por otro lado, también se definirá cuáles son las entidades administradoras de planes de beneficios que, según su número de afiliados, tengan más casos positivos para covid-19, lo cual busca intensificar la gestión individual del riesgo en toda la población, pero especialmente en aquellas de mayor vulnerabilidad.
Otra de las medidas que contempla la alerta naranja en materia de salud será el seguimiento estricto de aquellas personas que siendo positivas para covid-19 sean sospechosas de portarla o tengan indicaciones de aislamiento preventivo y no estén acatando la normativa. De ser así, las entidades correspondientes impondrán las sanciones a que haya lugar.
Estas medidas empezarán a regir una vez se decrete la alerta naranja en la capital del país y se sumarán a aquellas adoptadas por las demás entidades del Distrito a partir de ese momento.
-‘Yo sé qué es estar en una UCI por covid-19 y no se lo deseo a nadie’
-Así cayó quien habría asesinado y envuelto en bolsas a mujer en Bogotá
CAROL MALAVER
Subeditora Bogotá
EL TIEMPO
carmal@eltiempo.com@CarolMalaver
Comentar