El Instituto Nacional de Medicina Legal le acaba de confirmar a EL TIEMPO que hay alerta en Bogotá a causa de las muertes producidas por intoxicación de metanol.
Este es un líquido incoloro y muy tóxico que se obtiene por la destilación de la madera o mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles líquidos.
(Lea también: La familia que recibió el cuerpo de un muerto que no conocían)

Cifras de Medicina Legal.
Archivo particular
Solo en el primer semestre del año 2020 se han registrado 24 casos relacionados con muertes a causa de este líquido de las 26 que se presentaron a nivel nacional en el primer semestre de este año. Se cree que esto ocurre por las medidas de cuarentena que propician el acceso de más personas al consumo de alcohol y el acceso a productos de origen industrial.
Alexandra Salcedo Monsalve, médica toxicóloga, directora del programa de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina, en la sede Valledupar, explicó que el metanol es un tipo de alcohol que se conoce coloquialmente como el alcohol de madera o como el alcohol industrial. “Su nombre real es alcohol metílico que es un tipo de líquido que es no bebible ni apto para el consumo humano ni por vía oral, ni por ninguna vía”.
Agregó que se utiliza de manera frecuente para elaborar disolventes, anticongelantes y combustibles. “Es un líquido incoloro, volátil, inflamable y se comporta muy similar a cualquier otro alcohol”.
Según la experta, entre los alcoholes está el antiséptico, el etanol que es el presente en las bebidas alcohólicas y el metanol que tiene los usos ya explicados.
Lo grave, según Salcedo, es que el metanol es tóxico para el consumo humano y así sean pocas cantidades es muy peligroso para la salud humana. “Es que se utiliza para preparar otras sustancias químicas como el alcohol industrial porque sirve como base para mezclarse con otros productos y generar otras sustancias”.
La intoxicación en el ser humano es grave y según la experta los casos se dan con frecuencia por acciones como la adulteración del alcohol. “Eso pasa en Colombia desde hace muchos años. Para abaratar los licores lo mezclan porque el metanol es más económico”.
Cuando esta sustancia entra al organismo y se está metabolizando, produce una sustancia que es todavía más tóxica. “Así es que los daños al organismo son muy graves. Por ejemplo, la ceguera y la acidosis metabólica. Gerena un efecto negativo en muchos sistemas y puede provocar hasta la muerte”.
La toxicóloga también explicó que no solo se puede absorber por vía oral sino por vía cutánea, por ejemplo, por contacto con la piel. “No es frecuente que productos de limpieza cuenten con este componente. Se utiliza más es como disolvente en la industria para la producción de tintas, de resinas, decolorantes, para adhesivos y como combustible. Se conoce como alcohol de madera porque se usaba para las antorchas por sus elementos de combustión”.
También se usa en el biodiesel y como anticongelante. “En Colombia no es frecuente esa intoxicación porque nosotros no tenemos estaciones, pero en otros países del mundo es frecuente la intoxicación por metanol porque se usa en el anticongelante de los vehículos y en líquidos para limpiar el parabrisas o las tuberías de gas”.
En horas de la tarde, el Instituto dará a conocer más detalles sobre este tema.
(En otras noticias: Claudia López no descarta la cuarentena general en Bogotá)
REDACCIÓN BOGOTÁ
* Si usted sabe de algún caso de muerte por metanol este año escríbanos a carmal@eltiempo.com
Comentar