Bogotá no tendrá Plan de Ordenamiento Territorial (POT) este año, como lo había prometido la alcaldesa Claudia López, sino en junio de 2021. Mientras tanto, la ciudad deberá regirse por uno expedido hace 16 años, cuya renovación se frustró el año pasado.
Adriana Córdoba, secretaria distrital de Planeación, explica qué sigue para el nuevo POT, qué le falta y cuáles son los puntos y fechas claves. "Nos hemos puesto la meta, retadora pero cumplible, de tener un POT concertado con los diferentes actores de la Bogotá-Región en junio del 2021", dice.
¿Por qué se aplazó la presentación del POT?
La Ley 388 de 1997, o ley del POT, señala las etapas y los tiempos en su construcción: formulación, concertación y aprobación del Concejo. Empezamos la formulación en enero, y una vez revisamos el diagnóstico, el documento técnico de soporte y la cartografía de los POT anteriores (el hundido en 2019 y la modificación excepcional del 2013 y la evaluación del de 2004), encontramos varios temas que debemos profundizar: los relacionados con la región, proyecciones demográficas a 2035 de Bogotá y los municipios. Habíamos previsto llevarlo al Concejo en octubre, y ahora será en marzo del 2021.
¿Lo afectó el covid-19?
El coronavirus no ha sido obstáculo para la participación; nos hemos tenido que inventar nuevas maneras, pero hoy tenemos un nivel superior al que cerró el año pasado. Hemos hecho ejercicios de participación virtual, entre mayo y julio, a través de 45 reuniones virtuales, 414 llamadas telefónicas, 104 correos, 16 comunicaciones radicadas, el diligenciamiento de 729 formularios con más de 2.478 aportes ciudadanos y 11 audiencias en las localidades.
(Le sugiero leer: Todo lo que debe saber sobre la cuarentena por localidades en Bogotá)
¿Cómo será el proceso de este año?
Estamos en la etapa de formulación, que terminará en octubre con la elaboración del documento técnico de soporte, la memoria justificativa, la cartografía y la definición de los temas de riesgo, ruralidad y ambiente por concertar con la CAR. Estos documentos deben responder a temas de Bogotá-Región, como la estructura ecológica principal, abastecimiento y seguridad alimentaria, manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, un sistema de transporte multimodal regional, un modelo de ocupación territorial basado en proyecciones poblacionales y los sistemas distrital de cuidado y de centralidades productivas y sociales, donde las personas puedan organizar su vivienda, trabajo y bienestar.
Hace años se viene hablando de centralidades, ¿sí vamos a ver en 2038 una ciudad con diferentes polos de desarrollo?
Es totalmente posible. Lograr construir una ciudad de centralidades es una meta retadora y posible. Hay un bien superior que es ese sueño de una sociedad de 30 minutos, sostenible y se articule en la región.

Adriana Córdoba, la nueva secretaria de Planeación, fue veedora del Distrito y en ejercicio de ese cargo le hizo una evaluación al Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Carlos Ortega / EL TIEMPO
El río Bogotá es transversal a todos, ¿cómo se contempla en el POT?
Estamos hablando por primera vez de una planeación regional; los 47 municipios definimos una ruta de trabajo, un balance del nivel en que estaban sus instrumentos de ordenamiento, e identificamos proyectos donde compartimos intereses, dilemas y conflictos. Desde la próxima semana tenemos mesas de trabajo y una metodología para abordar los 47 municipios, a través de las cinco subregiones que organizamos, y tener acuerdos sobre movilidad, estructura económica, equipamiento, agua y expansión y revitalización.
¿Cómo integra el POT la región metropolitana?
El POT vigente pensó organizadamente la región. Tuvo la conciencia del modelo de ciudad y de ocupación, quería una ciudad densa, compacta y articulada a la región. Reconocía que la región tenía diferentes niveles. Y los gobiernos siguientes han tenido diferentes tipos de razonamiento para hacer intentos de mirada regional. Pero esta es la primera vez que eso se concreta en un POT de manera tan estructurada con los 47 municipios de la cuenca.
¿Cuándo estará listo el documento?
Nos hemos puesto la meta, retadora pero cumplible, de tener un POT concertado con los diferentes actores de la Bogotá-Región en junio del 2021.
¿Quien quiera decir algo o participar cómo lo puede hacer?
En la página web de la Secretaría de Planeación están el enlace y todos instrumentos para que la ciudadanía participe. Tenemos sesiones por localidad y unos formularios para que la ciudadanía se pronuncie. Aun con coronavirus, hemos tenido mayor participación que la que se tuvo presencialmente. Tenemos sesiones de 200 personas o más, que antes no se tenían. Hemos tenido más participación que en el 2019.
(Le sugiero leer: La verdad sobre ventiladores para atender a pacientes covid en Bogotá)
¿Cómo se incorporan los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Este es un POT que tiene una mirada en los ODS al 2030. Tiene unos hitos, en términos de ordenamiento territorial, y metas hasta el 2030 y el 2038, para que la generación del medio milenio logre tener derechos garantizados en una Bogotá Región sostenible, ambiental, económica y socialmente. Cundinamarca y la Región es columna vertebral del desarrollo de Bogotá y viceversa.
Queremos construir con nuestro POT, con el de Cundinamarca y el de los municipios de la cuenca del río Bogotá y de los departamentos de la RAPE, acuerdos básicos que valoren y respeten la heterogeneidad del territorio y potencien sus capacidades en el corto, mediano y largo plazo. Toda elección es una renuncia y debemos renunciar a intereses particulares municipales, por el interés superior de la región. Podemos lograr un desarrollo de crecimiento económico, social y ambiental, con equidad.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En Twitter: @guirei24
Comentar