Construir una megaciudad que revolucione la relación entre la urbe y el medioambiente, en cerca de 1.800 hectáreas del borde norte de Bogotá, es el propósito del plan Decreto Lagos de Torca, el cual ya tramita la Secretaría de Planeación y con el que se busca desarrollar urbanísticamente el área entre el municipio de Chía, Cundinamarca, y el límite norte de la ciudad.
La idea del alcalde Enrique Peñalosa es dar luz verde a un proyecto que lleva 12 años estancado. “Lagos de Torca es la versión revolucionaria del POZ Norte, que las tres últimas administraciones han intentado sacar, pero que no lo lograron”, manifestó Andrés Ortiz, secretario de Planeación. (Lea también: Cómo tocará el bolsillo de la gente el Plan de Desarrollo de Bogotá)
El plan prevé la construcción de más de 110.000 viviendas combinadas con usos comerciales y de oficinas, de las cuales más de 40.000 serán VIS y VIP.
Además, contempla el desarrollo de cerca de 400 hectáreas de espacio público y de 300 hectáreas de vías. También se generarán 75 hectáreas de parque metropolitano y 75 más de parque de humedales, lo que significará una zona verde más grande que el parque Simón Bolívar.
Según Ortiz, esta ‘nueva ciudad’ busca que la vida en ella gire en torno a un espacio público generoso y equitativo en donde la prioridad sean el peatón y el ciclista.
“Se construirán 15 km de alamedas con amplias zonas verdes y el 100 % de las vías, incluso las más pequeñas, contarán con ciclorrutas”, explicó el funcionario.
El plan busca garantizar que los miles de bogotanos que llegarán a vivir a esta zona –que es en su totalidad de suelos urbanos– no tengan problemas de movilidad ni de transporte.
Para ello, el Distrito garantizará la conectividad vial con la ampliación y adecuación de las troncales de la av. Boyacá, la NQS, la carrera 7.ª y la Autonorte, además de la construcción de las avenidas el Polo (cl. 200), Arrayanes (cl. 209), El Jardín (cl. 222) y Guaymaral (cl. 235), por las que operará el SITP.
Discusión ambientalAnte el anuncio de que este plan está en proceso de socialización y concertación con la CAR de Cundinamarca, han sido varias las voces que aseguran que el proyecto es una estrategia para urbanizar la reserva Van der Hammen. Una de ellas fue la del concejal Manuel Sarmiento, del Polo, quien aseguró que algunas de las vías contempladas están en la reserva.
Sin embargo, Ortiz manifestó que ningún centímetro del proyecto toca la Van der Hammen, solo “colinda”, aclaró.
Johanna González, integrante de la red en defensa del humedal Torca Guaymaral, advirtió sobre la vocación de los suelos donde se dará este desarrollo: “En general, todo el suelo de la Sabana de Bogotá tiene una vocación agrícola y forestal; en el POT que le suspendieron a Gustavo Petro, la zona donde se hará Lagos de Torca se plantea como área rural”, explicó.
Ortiz señaló cuáles son los alcances de la estrategia ambiental que ejecutarán. Dijo que la actual propuesta supera en este tema a las anteriores, ya que “se agregaron a la estructura ecológica principal las quebradas Tibabita, Cañiza y Las Pilas, que se suman a las seis que ya se contemplaban”.
Adicional a eso se aumentó la cobertura forestal de 18 a 400 hectáreas, se sembrarán 100.000 árboles y se realizará la restauración ecológica del humedal, que cuenta con 33,8 hectáreas y pasará a tener 79 hectáreas restauradas.
Otro de los retos de este ambicioso plan es remediar de algún modo los daños que le generó el trazado de la Autonorte al humedal Torca Guaymaral, al atravesarlo por la mitad y ocasionarle una importante desconexión ecológica.
La propuesta es levantarla de acuerdo con las recomendaciones dadas por la Empresa de Acueducto, a una altura de tres metros y en una longitud de 400, a partir de la avenida Cafam y hasta la avenida El Jardín, para permitir la conexión ambiental.
¿Cómo se financiará?Según Ortiz, los 1.006 propietarios actuales de predios que están en la zona serán los que financiarán el proyecto.
Los privados podrán construir inicialmente hasta en el 20 % del área de sus propiedades. Si quieren edificar más de eso, hasta el 220 % del tamaño del predio, tendrán que aportar al Distrito con dinero o tierras.
Lo que se recoja se irá a un fideicomiso que reunirá el dinero y las tierras necesarios para garantizar la construcción de vías, servicios públicos y un parque.
Según las estimaciones del Distrito, cuando se reúnan $ 700.000 millones, se llegará a un punto de equilibrio con el que se garantizará el desarrollo integral del proyecto Lagos de Torca.
ÓSCAR MURILLO MOJICA
Redacción EL TIEMPO ZONA
Comentar