Cinco palabras hicieron eco en el V Foro Urbano Nacional: posconflicto, descentralización, equidad, asociatividad y medioambiente. Y esas mismas palabras están presentes en la Declaración Final que dio a conocer oficialmente ONU Hábitat Colombia, como evidencia del trabajo colectivo que se llevó a cabo en Bucaramanga, el 15 y 16 de junio.
Durante esos días, reunidos en la Universidad Industrial de Santander (UIS), más de 1.030 asistentes –entre gobernadores, alcaldes, académicos, expertos internacionales, directores de áreas metropolitanas, estudiantes, sociedad civil organizada y profesionales– protagonizaron dos jornadas de discusión y construcción colectiva sobre el estado actual y el futuro de las ciudades del país.
La relevancia del V Foro Urbano radicó, según Roberto Lippi, coordinador de ONU Hábitat Colombia y Ecuador, en que fue el primero luego de firmados los tratados de paz en el país y es también el primero tras la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU), que es el marco conceptual y político acordado en Quito, Ecuador, el año pasado, en Hábitat III. La NAU, aprobada por 167 países miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas, señala qué priorizar en las ciudades del mundo para los próximos 20 años.
Para Lippi, “el plan de acción definido en Santander será presentado en el Foro Urbano Mundial en Kuala Lumpur, Malasia, en 2018. Esa cita constituye el primer examen a la manera como se está implementando la Nueva Agenda Urbana a nivel nacional y global. Consideramos que el trabajo hecho ha señalado inequívocamente el camino por seguir en este año”.
Bucaramanga acogió, entre los 1.030 asistentes, a cinco conferencistas internacionales como Gilles Duranton, de la Universidad de Wharton; Michael Cohen, de New School University, y Pedro Ortiz, senior urban planner.
–Las ciudades de Colombia necesitan una política nacional urbana con un énfasis en la descentralización administrativa, política y fiscal; construida sobre la base de una integración entre los territorios urbanos y rurales.
–El ejercicio de planeación urbana necesita derrotar el inmediatismo y enfocarse en el mediano y largo plazo.
–Desde Bucaramanga, una de las ciudades menos segregadas del país, se invitó a elevar la reducción de la inequidad como una de las prioridades urbanas y territoriales.
–El sistema de ciudades del país demanda que se estimulen los esquemas asociativos entre las entidades territoriales.
–El rol de las ciudades en las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático requiere de sinergias y articulación entre actores públicos y privados; y del aprovechamiento que estas transformaciones desatan en términos de economía verde.
BOGOTÁ
Comentar