Con una votación de 33 a favor y 9 en contra, la plenaria del Concejo de Bogotá aprobó el presupuesto distrital para el 2017 por valor de 18,8 billones de pesos.
Los sectores de educación, salud, movilidad, integración social, cultura y deporte, y seguridad, entre otros, recibieron este jueves los porcentajes más altos para la inversión.
Según lo aprobado, el 82 por ciento, es decir, 15,4 billones de pesos, será destinado a inversión directa e indirecta, y el restante, 18 por ciento, que equivale a 3,4 billones de pesos, es para gastos de funcionamiento y servicio de la deuda, según informó la Secretaría de Hacienda.
El monto del presupuesto aprobado significa, según las cuentas oficiales, un 21 por ciento más de lo que se aprobó para el 2016.
Los mayores porcentajes en la inversión son así: educación con 3,4 billones de pesos, es decir, el 22 por ciento; salud tiene 2,3 billones de pesos que corresponden al 15 por ciento; movilidad invertirá de forma directa 2,1 billones de pesos.
Entre tanto, la Secretaría de Hacienda informó que para el metro hay 1,078 billones de pesos, y para el sector de integración social se aprobaron 1,05 billones de pesos.
Luego de aprobar la unificación de las tres ponencias positivas, la votación del articulado se hizo en bloque. Sin embargo, varios concejales que votaron a favor hicieron un llamado de atención a la Administración para que entregue resultados de ciudad.
(También: Concejo da vía libre al presupuesto del 2017 por $ 18,8 billones)
Horacio José Serpa Moncada, del Partido Liberal, dijo que a partir de ahora la Administración no puede seguir mirando a través del espejo retrovisor e hizo un llamado a los funcionarios para que se acerquen más a la comunidad.
Jorge Torres Camargo, de la Alianza Verde, celebró que los recursos se concentren en las políticas sociales, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero dijo que ya no hay excusas para no avanzar en cambios culturales.
El concejal mockusiano dijo que se debe trabajar de forma contundente en la lucha contra el machismo, la reducción del número de embarazos en adolescentes, la disminución de las riñas, la separación de residuos en la fuente, el respeto por la diversidad de género y la lucha contra la corrupción.
Su copartidaria Lucía Bastidas Ubaté destacó el optimismo que se siente en la ciudad gracias a la inversión en vías, parques y participación, pero alertó sobre el rezago que hay en temas como basuras, ruido, contaminación ambiental y escombros, entre otros.
En medio del debate, varios concejales, tanto opositores como Celio Nieves Herrera (Polo), que votó negativamente, como María Victoria Vargas Silva (Liberal), que respaldó el presupuesto, alertaron sobre los 112.000 millones de pesos adicionales respecto al presupuesto original, los cuales, según la Administración, serán utilizados “para el fortalecimiento y reorganización de la red hospitalaria y para afianzar la gestión de los entes de control del Distrito”.
Entre tanto, el concejal Venus Albeiro Silva, del Polo Democrático, decidió retirarse de la sesión con el fin de evitar que su partido, según él, lo sancionara. Dijo el cabildante de izquierda que si vota positivo o negativo, va a estar en la mira de las directivas de esa colectividad, que ya lo sancionó por tres meses.
Como se recordará, en mayo pasado Silva, ponente del Plan de Desarrollo, ratificó su ponencia para el debate en plenaria poco tiempo antes del vencimiento del plazo.
Esto evitó que el proyecto se hundiera en el Concejo y de paso se despejó el camino para la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
Distrito dejará vencer vigencias futuras
concejo de bogota aprobo presupuesto para 2017
La Administración distrital anunció que este 31 de diciembre caducan las vigencias futuras por 4,1 billones de pesos, las cuales fueron aprobadas por el Concejo de Bogotá a finales de abril para la primera línea del metro.
Los recursos se comprometieron entre los años 2017 y 2036, pero como “no se hizo el contrato con la Nación para la cofinanciación del metro”, esos recursos no se utilizarán, dijo Hacienda distrital. De esta manera, la Administración y al menos 28 concejales buscaban evitar también los posibles líos legales por aprobar unas vigencias con estudios para un metro subterráneo, cuando lo que propone la Alcaldía Mayor es un sistema elevado.
Así las cosas, significa que una vez se aprueben los nuevos estudios, el Distrito deberá volver al Concejo, en el 2017, para que les den el visto bueno a unas vigencias pero con los diseños de un metro elevado. La secretaria de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez, dijo que hay vigencias ordinarias de un billón de pesos para el metro.
Adición por $ 112.000 millonesLa secretaria de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez, aclaró la adición de 112.000 millones de pesos.
¿De dónde salen esos recursos?
Se trata de recursos por rendimientos financieros generados desde la Tesorería distrital. Esto, debido a las altas tasas de interés y a la liquidez que tiene la Tesorería distrital.
¿En qué se van a invertir?
El mayor, 15.000 millones de pesos, en la democratización de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB).
¿Y el resto?
Se aprobaron 14.000 millones de pesos para organismos de control, 5.000 millones para la Universidad Distrital, 5.000 millones para mejorar la calidad del aire, 7.000 millones para seguridad y protección a la infancia, entre otras inversiones.
BOGOTÁ