Durante la presentación de los resultados del análisis Concejo Cómo Vamos, realizado por el programa ‘Bogotá Cómo Vamos’, los analistas manifestaron que existe una relación muy distante entre la política y los ciudadanos y aseguraron que esta medición es muy importante para presionar a aquellos cabildantes que no tuvieron un buen puntaje.
“Hay que apuntar a unos cambios de fondo en el diseño institucional y eso tiene que ver con el tema de revisar el tamaño de las circunscripciones para ver cómo se logra que el elegido tenga una relación más cercana con el elector. Hoy para los 8’000.0000 de personas que viven en Bogotá estar representadas por solo 45 concejales es muy poco y esto hace que no haya relación cercana entre ellos”, analiza Andrés Dávila, director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana.
El docente agregó que “el informe es un insumo útil para revisar, ya que las calificaciones son una medición interesante de cómo están leyendo a los concejales”.
Camilo Vargas, coordinador del Observatorio Político de la Misión de Observación Electoral (MOE), participé del evento, aseguró que esta iniciativa de Bogotá Cómo Vamos, para analizar y tener un control casi que en tiempo real sobre del trabajo del Concejo, es importante.
“Más allá de a quién le fue bien o mal, ya que eso es variable a lo largo del tiempo, lo importante es medirlo y que el valor del voto no se limite al día de las elecciones, sino que el papel de la ciudadanía sea vigilar a esa persona. Esto también sirve para presionar a aquellos concejales que no están haciendo bien su labor para que mejoren”, aseguró Vargas.
Sobre la poca importancia de la ciudadanía por la política fue más allá y manifestó que es ‘normal’ que la gente se ensimisme en sus asuntos personales y no le preste mucha atención a la política y dejar que otros se encarguen de ella, sin embargo no es conveniente para una democracia que esto pase.
Dentro de los datos revelados por el informe, hay uno que destacó Ómar Orosteguí, director de Bogotá Cómo Vamos y es el que indica que el desempeño de los cabildantes mejoró con respecto al periodo anterior.
“Este análisis deja varias conclusiones, una es que la renovación en el Concejo ha impulsado un mejor rendimiento de esta Corporación. El 60 por ciento de los cabildantes se ubicaron en las categorías de alto desempeño (27 concejales), el semestre pasado solo cuatro estuvieron ahí”, asegura Ómar.
El directivo agregó que en este primer semestre el Concejo trabajó 242 horas de más en los mismos 119 días del semestre pasado. A Esto se suma que se discutieron mayores temas a profundidad, se estudió el Plan de Desarrollo, se creó la Secretaría de Seguridad, la empresa Metro y se hizo una reforma al sector de la salud, entre otras
También se refirió al ‘divorcio’ que existe entre la política y la ciudadanía. “Por lo regular, los ciudadanos tienen un desinterés y desinformación porque parece que no les gustan los asuntos públicos y esto es grave, porque estos son los que terminan afectando su calidad de vida”, asegura Orosteguí.
La cabildante por el partido Liberal, María Victoria Vargas, que se ubicó como la segunda mejor concejal en el ranking, dijo que el voto de confianza que le dieron lo ha cumplido y no ha defraudado a sus electores.
Al preguntársele por ese distanciamiento entre el ciudadano y la política, dijo que falta un poco más de información y de mecanismos que hagan más visibles el Concejo. “Allá trabajamos todos los días y hacemos un gran esfuerzo para sacar adelante la ciudad. Los ciudadanos deben conocer un poco más sobre los canales que tiene el Cabildo para dar a conocer lo que hace (página web, transmisiones en vivo, etc)”.
El concejal Emel Rojas, del partido Libres y distinguido como el mejor cabildante, aseguró que en estos primeros seis meses los proyectos llegaron de la Administración y parte de la calificación es por cómo se enfoca o cómo se defiende, se reprocha o mejora algún proyecto de la administración, entre ellos el Plan de Desarrollo, la creación de la empresa metro y la Secretaría de Seguridad.
“Lo que tenemos que hacer no solo en el Concejo sino también los medios de comunicación y el sistema administrativo es acercar la gestión pública no solo desde el Cabildo, sino de la administración pública con la ciudadanía y acabar ese ‘divorcio’”, describió Rojas.
BOGOTÁ
Comentar