Once soluciones de innovación tecnológica para la seguridad vial fueron galardonadas este viernes por la Secretaría Distrital de Movilidad en el marco de la Primera Convocatoria Internacional de Desarrollos Tecnológicos en Seguridad Vial, Road Safety Lab.
(Le puede interesar: Distrito subastará 243 vehículos declarados en abandono)
ET GRAF Urgente Seguridad Vial Bogota by jonathan toro on Scribd
A este concurso se presentaron 31 soluciones tecnológicas –25 nacionales y 6 internacionales– que buscaban mitigar los siniestros viales a través de innovaciones en telemática, analítica de video y datos, elementos de protección para usuarios vulnerables y dispositivos para la predicción y gestión de riesgos como la fatiga y la velocidad.
De estas 31 soluciones, 11 –4 internacionales y nacionales– fueron seleccionadas por el Distrito (ver recuadro). “La innovación en seguridad vial existe, y nuestra intención es cerrar esta brecha y estar a la vanguardia a través de la exploración y el reconocimiento de buenas prácticas que permitan dimensionar y formular planes y estrategias que incluyan esta perspectiva”, destacó Felipe Ramírez, secretario de Movilidad de Bogotá.
EL TIEMPO conversó con tres de los equipos ganadores de esta convocatoria apoyada por la OPS/OMS), la Secretaría de Desarrollo Económico, la Alta Consejería Distrital para las TIC, TransMilenio, Sharecollab, Amazon Web Services, Innpulsa Colombia y el Hub de Innovación de la Universidad El Bosque.
- Centro de Innovación para motociclistas TECH4Riders.
Los motociclistas son unos de los actores viales más vulnerables y de los más involucrados en siniestros. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer trimestre de 2022 han fallecido 48 motociclistas y en 2021 se alcanzó una cifra histórica: 177.
Por eso llama la atención la propuesta integral del Centro de Innovación para motociclistas TECH4Riders. Llevan varios años en el mercado y tienen presencia en 14 países: no solo venden EPP (elementos de protección personal para motociclistas) de alto estándar como airbags –que en el momento del choque protegen la caja torácica y la zona cervical–, sino que trabajan en capacitación para habilidad, destreza y responsabilidad a la hora de conducir.
De acuerdo con Sebastián Devis, gerente de Tech4Riders, su trabajo ha tenido resultados claves: “Con Enel llevábamos tres años sin un solo muerto en moto: eso a pesar de que tenían 3.000 motorizados, subidos 8 horas diarias en una moto. En 2021, lastimosamente, tuvimos el primero (...). El chaleco airbag dura tres años y es reutilizable: el costo día es de menos de 1.000 pesos”.
Devis explica que a sus clientes se los capacita como pilotos profesionales, para que se consideren ejemplo.
Esperan poder prestar servicios con la Policía de Tránsito y con los agentes civiles: “Las entidades deben dar ejemplo”, anota Deivis, y agrega la visión que guía sus innovaciones y asesorías en temas de seguridad vial: “Usted no puede castigar un error con la vida”
- Open World Latam, Chile
Con sensores e inteligencia artificial, esta iniciativa busca hacer un control de flota para disminuir los factores de riesgo que puedan terminar en un siniestro vial. Fleetsafe, como explica José Elorriaga, su desarrollador, “es una plataforma que con distintos dispositivos, como cámaras de cabina, cámaras de ruta, un brazalete que detecta la fatiga y hasta sensores de combustible, puede hacer un control de la gestión de la flota”.
De acuerdo con Elorriaga, Fleetsafe es una solución flexible y calibrable que aprovecha muchos dispositivos ajustables a las necesidades de sus clientes para recolectar información que permita entender qué tan seguras son las prácticas de seguridad vial de una empresa y, en esencia, salvar vidas en las calles. Fleet-safe –que ya está siendo probada en un piloto con compañías como Grupo Éxito– puede ser utilizada por empresas de transporte de carga, de transporte público, de transporte individual o, en general, cualquier tipo de servicio.
Emplear esta tecnología en el sector carga sería clave si se tiene en cuenta que, según la ‘Matriz de colisión’ del primer trimestre de 2022 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, de los 123 siniestros viales que terminaron en fatalidad, 28 involucraban a un vehículo de transporte de carga.
“Por ejemplo, se puede tener un sensor que indique cuando el conductor no lleve el cinturón de seguridad como debería hacerlo. Eso genera una alarma en tiempo real, y el supervisor puede revisar la situación. Es un control que apunta a la seguridad”, dice Elorriaga.
A su vez, agrega, estos dispositivos pueden proveer información clave a las autoridades en caso de que haya un siniestro que involucre el vehículo equipado. “Con el premio buscamos que más empresas sepan que esta tecnología está disponible en el mercado colombiano, que la prueben y vean cómo, de alguna forma, les puede agregar valor a sus procesos”, finalizó Elorriaga.
- Universidad Javeriana- Wearables LAB
Según la Encuesta de Percepción de Riesgo Vial en Bogotá 2019, el 22 por ciento de los conductores encuestados reconocieron hablar por teléfono mientras conducen. Ahora, según la Agencia Nacional de Seguridad, “estudios internacionales recientes revelan que chatear o usar el celular mientras se conduce un vehículo multiplica por 4 el riesgo de sufrir un siniestro vial y que disminuye hasta en 50 por ciento la atención de un conductor”.
Por eso, un equipo liderado por José Betancourt trabaja en Head-Up Display, “un dispositivo de realidad aumentada para el sector automotriz que permite que la persona pueda manipular las principales funciones del celular siempre mirando al frente y sin quitar las manos del manubrio a partir de un anillo inteligente que lee los textos con la mano”.
Betancourt explica que conoció este tipo de tecnología en Italia. “Lo que hicimos acá fue darle cabida en el mercado de Colombia y Estados Unidos. En Italia, Francia y Alemania los carros y las marcas ya tienen esa tecnología; entonces, para nosotros era mejor incorporar esta tecnología en nuestro país y hacerla asequible a todo
mundo”.
La expectativa de estos desarrolladores es que su propuesta sea difundida para encontrar financiación para seguir desarrollando ideas como esta.
- Actibump. Edeva AB, Suecia.
- Urban Hipervisor. EGIS, Latam, Brasil.
- Radar Tacha Led. Marco Montaño, Colombia.
- Head-Up Display. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
- Visión Vial Inteligente. Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
- Sistema de Velocidad Promedio. Neology, Estados Unidos.
- B-Safe App. Navisaf, Colombia.
- Bigo Safe. Cinnov, Colombia.
- Fleetsafe. Open World Latam, Chile.
- Ojo de Dios. Semintel, Colombia.
- Airobag. Centro de Innovación para Motociclistas TECH4RIDERS, Colombia.
REDACCIÓN BOGOTÁ