¿Qué tanto contribuyen las fiestas, festivales y celebraciones a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá? Esa fue la pregunta que les formuló a los funcionarios del Distrito Lucía Bastidas, concejal del partido Alianza Verde, durante un debate en el que se pronunció sobre la contratación de las localidades.
Tras el anuncio del alcalde Enrique Peñalosa de que en el 2017 se blindará la contratación de las localidades para evitar la corrupción, Bastidas pidió revisar los rubros que se destinan a fiestas y actividades similares, los cuales pueden oscilar entre 170 millones y 200 millones de pesos.
“Pueden llevar al mejor artista, pero ¿eso redunda en la calidad de vida de los ciudadanos?”, planteó durante el debate, en el que también cuestionó que se mantenga la práctica de firmar la mayoría de los contratos en el último mes del año. “Queremos que se pueda ejecutar con metas reales, y para eso es necesario que haya una planeación desde el principio”, dijo.
(También: 'Buscamos pertinencia y relevancia': Miguel Uribe)
Según el informe elaborado con su unidad de apoyo normativo y que reveló durante el debate, en siete de las veinte localidades de Bogotá se mantuvo la práctica de dejar la contratación para el último mes del año. En la alcaldía de Santa Fe, por ejemplo, en diciembre se firmaron 41 contratos por 13.460’749.418, equivalentes al 82,42 por ciento del presupuesto ejecutado el año pasado.
En San Cristóbal se celebraron 128 contratos por 3.219’614.391 pesos; en Kennedy se firmaron 24 por 48.368’038.715 pesos, que representan el 84 por ciento de los recursos ejecutados en el 2016.
Y aunque el alcalde Peñalosa informó la semana pasada que en el 2016 no se realizaron convenios de asociación, que han sido cuestionados por los organismos de control, Bastidas afirmó que la práctica de los contratos directos se mantiene.
En Fontibón, según el informe de su unidad normativa, se celebraron 110 contratos directos por 12.434’740.264 pesos, que representan el 82,7 por ciento de los recursos ejecutados en el 2016. Además, allí también se firmaron en diciembre 14 contratos por 11.251’104.314 pesos, el 74 por ciento del presupuesto ejecutado en el año pasado. “Denota mala planificación en la ejecución del presupuesto”, manifestó.
La alcaldía de Fontibón respondió que en el caso de los 110 contratos, el 100 por ciento se hizo con entidades públicas nacionales y distritales como Fonade (para el caso de malla vial y parques), la Universidad Distrital, Colombia Compra Eficiente o la Imprensa Nacional.
Sobre los 114 contratos que la Unidad Normativa de la concejal clasificó como de contratación directa, la alcaldía local aseguró que incluyen los de Prestación de Servicios y no todos se firmaron en diciembre.
(Además: Las tres acciones para blindar los contratos locales de la corrupción)
Por último advirtió que la Administración debe revisar a algunas organizaciones que hacen refrigerios, construyen vías, desarrollan temas ambientales y realizan todo tipo de labores, pero en el fondo no se sabe a qué se dedican. En su concepto, es conveniente revisar los objetos contractuales y el perfil de estas entidades, pues el año pasado se hicieron contratos con este tipo de organizaciones por unos 11.500 millones de pesos en Chapinero, Engativá, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y Usme.
La baja ejecuciónDurante el debate realizado en la comisión de Hacienda, otros concejales cuestionaron la baja ejecución del presupuesto en algunas entidades del Distrito. Por ejemplo, el concejal Rubén Torrado, del partido de ‘la U’, aseguró que entre las entidades con más baja ejecución del presupuesto están la Secretaría de Movilidad, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático y la Universidad Distrital.
La secretaria encargada de Hacienda, Piedad Muñoz, aseguró que el año pasado se lograron los giros más altos del presupuesto, en comparación con otras administraciones, y que la inversión total fue el 88 por ciento del presupuesto. Explicó que de 1,1 billones de pesos que no se ejecutaron, 354.000 millones corresponden a pasivos exigibles.
Indicó que el Plan de Desarrollo comenzó a ejecutarse en julio del 2016 y, por tanto, es normal que al comienzo de cada administración se ejecute la mayoría del presupuesto en los últimos meses del año.
Algunos ejemplos

como se gasta el presupuesto local en bogota
Usaquén. Se contrató por 171’576.125 pesos con la Fundación Xixa el evento Cumpleaños de Usaquén.
Chapinero. Se destinó para logística de eventos la suma de 251’423.280 pesos, y para organizar campeonatos de fútbol, 177’382.160.
Santa Fe. La Asociación de Discapacitados Físicos del Sur (Asodisfisur) aparece con dos contratos por 286’906.328 pesos, con vigencia de dos meses para servicios de planeación y ejecución de las vacaciones recreativas de los niños y niñas de la localidad.
San Cristóbal. El 27 de diciembre se firmó un contrato por 172’981.330 pesos, por tres meses, para realizar el festival deportivo y de actividad física.
Kennedy. Se firmó un contrato el 30 de diciembre por 433’502.336 pesos con Conades para promover y fortalecer los procesos participativos.
Engativá. Con Carlos Alberto Pinzón Molina se suscribieron dos contratos por 2.334’589.273 pesos para desarrollar actividades dirigidas a la promoción, formación y apropiación deportiva y recreativa de la localidad, en diciembre.
Suba. Con la Fundación Social Vive Colombia se firmó un contrato por 443’838.438 pesos para realización de actividades culturales y capacitación.
BOGOTÁ
Comentar