Cuando se conoce que este miércoles se realizarán nuevas movilizaciones masivas en Bogotá, la alcaldesa Claudia López anunció que se crearon 22 comisiones verificadoras de derechos humanos para vigilar las protestas y garantizar los derechos de los ciudadanos.
(Paro nacional: manifestaciones en puntos de Bogotá; hay cierres en TM)
Según la mandataria, de las 22 comisiones verificadoras, 13 estarán en puntos fijos en los principales centros de movilización y en el centro judicial de Paloquemao y tres en las URI y otras tres en los centros de traslado por protección. Además habrá dos comisiones móviles que podrán reaccionar en otros puntos de la ciudad.
El objetivo de estas comisiones, según López, es garantizar el derecho a la protesta de los ciudadanos y jóvenes y que no se presenten abusos policiales, como el ocurrido el pasado lunes con el joven Diego Luna cuando estaba grabando con su celular un procedimiento de la Policía.
"No solamente es una detención arbitraria, sino además es un abuso de poder, una
agresión física a Diego Luna, un joven que ni siquiera estaba marchando, estaba grabando desde su celular, algo que es perfectamente legítimo".
López explicó que las comisiones verificadoras de derechos humanos estarán integradas por expertos en derechos humanos, diálogo ciudadano y resolución de conflictos de la Secretaría de Gobierno; delegados y organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil y de los jóvenes; por oficiales de derechos humanos de Policía Nacional y un funcionario del orden directivo de la alcaldía Mayor, que coordinará la comisión verificadora.
Tenemos 13 nuevos puntos de Comisiones Verificadoras de DDHH para un total de 22 en la ciudad
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 5, 2021
Están ubicados dónde se han presentado disturbios o presuntas vulneraciones a los derechos de los ciudadanos. Seguiremos protegiendolos y de ser detenidos, garantizando el debido proceso pic.twitter.com/i19d4KcK0T
(Distrito: Hubo vulneración de derechos en el caso del Portal Américas)
"Todos estaremos debidamente identificados con chalecos y distintivos como defensores de derechos humanos, para que todos estemos trabajando en conjunto, sumando esfuerzos para proteger la movilización pacífica y garantizarla", afirmó.
También señaló que las comisiones trabajarán 24 horas mientras haya movilizaciones. Cada punto tiene un contacto telefónico en el que cualquier ciudadano pueda utilizar esa protección.
"La movilización pacífica es un derecho, grabar cualquier intervención policial es un derecho de todo ciudadano y hacerlo además protege la movilización y permite la visualización de lo que está ocurriendo", señaló la mandataria, quien también hizo un llamado a la movilización pacífica.
Según el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, los puestos en URI, centros de traslado por protección y en Paloquemao tienen que verificar que cualquier persona que llegue a estos lugares tenga la garantía de sus derechos, se dé el debido proceso y no haya ninguna vulneración.
La creación de las comisiones se acordaron el lunes en la mesa de garantías.
Redacción Bogotá