Invertir más y mejorar la planificación urbana serán dos de las acciones que incluirá la Nueva Agenda Urbana para los próximos 20 años, la cual se expedirá al término de la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat III, que este lunes comenzó en Quito (Ecuador) y que irá hasta el jueves. En esta reunión participan delegados de 193 países.
Durante la instalación, el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, instó a la comunidad internacional a mejorar la planificación urbana y elevar la inversión en políticas de vivienda sostenible, en un mundo en el que “cada vez son más las personas que viven en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos y con falta de espacio vital suficiente”.
La conferencia se instaló justo en la fecha en la que se celebró en el mundo el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que según Naciones Unidas afecta a más de 836 millones de personas que viven en condiciones extremas de marginalidad, especialmente en Asia Meridional y África subsahariana, donde el 43 por ciento de los habitantes son pobres.
“Hábitat III tiene un papel esencial para definir los roles del sector privado, de los municipios y ciudades y de los gobiernos centrales para enfrentar los desafíos de nuestro tiempo”, advirtió el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anfitrión de la conferencia, quien llamó la atención sobre “el mal desarrollo urbano de las ciudades de América Latina, que es hoy la región más urbanizada y excluyente del planeta”.
En los documentos que comenzaron a ser evaluados desde este martes se resalta el hecho de que las ciudades ocupan el dos por ciento del territorio de la tierra, pero representan el 70 por ciento del Producto Interno Bruto y generan el 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 70 por ciento de los residuos que produce el mundo.
Los documentos dan cuenta del proceso acelerado de urbanización del planeta, tras la primera conferencia (Hábitat I-1976), celebrada en Vancouver, en la que se empezó a reconocer el impacto negativo de la urbanización sin control en la calidad de vida de las personas.
En ese momento, en las ciudades habitaba el 37,9 por ciento de la población. Veinte años después, en la segunda conferencia (Hábitat II- 1996) celebrada en Estambul, el porcentaje había subido a 45,1 por ciento y hoy está en 54,5 por ciento. Se estima que en los próximos veinte años el porcentaje llegará a promedios entre el 70 y el 80 por ciento.
(Le puede interesar: 'La prioridad en una ciudad es la persona, no los vehículos': alcalde de Quito)
Al término de la conferencia, en la que participan 140 delegaciones, se espera la expedición de la Declaración Hábitat III con lo que se ha denominado la Nueva Agenda Urbana, que fija la hoja de ruta para que las ciudades del mundo reorienten sus procesos de planificación, a fin de revertir el deterioro y la marginalidad y poder construir respetando el medioambiente y al ser humano.
Durante el primer día de deliberaciones, los delegados coincidieron en la necesidad de tener gobiernos locales más autónomos e independientes, que dialoguen con instancias nacionales e internacionales, pero que no dependan de ellas para su desarrollo, como ocurre con las finanzas o con las normas legales que regulan el funcionamiento de las ciudades.
El vicepresidente cubano, Salvador Valdés, resaltó la importancia de la gestión eficiente del suelo como “una fortaleza en materia de ordenamiento territorial de cara a la gestión del futuro de las ciudades”.
“Se debe aprovechar todo el potencial que presentan las ciudades como motores de desarrollo, centros de diversidad y creatividad, para transformar nuestro mundo para bien”, dijo Ban Ki-moon.
Autonomía, desafío de las ciudades

comienza la conferencia habitat iii en quito
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que el desafío urbano de los próximos 20 años es conseguir ciudades más capaces, independientes y autónomas, porque hoy no están preparadas para lograrlo.
Durante una rueda de prensa, en el marco de la Conferencia Hábitat III, el mandatario dijo que la autonomía debe comenzar por el tema financiero, porque hoy uno de los mayores problemas es su alta dependencia de las rentas centrales de sus países. Algunas ni siquiera cobran el agua o su impuesto predial, recordó. Y agregó que el otro problema ha sido su falta de capacidad para controlar el desarrollo, y de ahí la proliferación de invasiones en las zonas marginadas.
Para Correa, “fruto del desorden y del crecimiento urbano es el tráfico de tierras”, y por eso “el mal desarrollo urbano es uno de los mayores problemas latinoamericanos”, debido a que los gobiernos locales no han tenido capacidad para hacer un ordenamiento territorial adecuado y buenas normas para el control del crecimiento. En su opinión, en la Nueva Agenda Urbana hay una salida para lograr equidad, justicia y sostenibilidad.
(Además: El manifiesto contra la desigualdad urbana, conclusión de Cumbre de Alcaldes)
“Apoyamos el derecho de todos los ciudadanos a vivir con calidad, en armonía con la naturaleza, en ciudades equitativas y accesibles para migrantes y para personas en condición de discapacidad. Defendemos el derecho a la movilidad de los migrantes”, afirmó.
Para entender la Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana es el documento que emitirá Hábitat III de la ONU que se realiza en Quito (Ecuador), en el que se fijará la ruta de acción de las ciudades para los próximos 20 años.
Se espera que establezca estándares globales de desarrollo urbano sostenible, replanteando la forma en que se construye, se gestiona y se vive en las ciudades.
En la declaración que se expedirá el próximo jueves se plantean temas como la integración de la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible a las acciones de los gobiernos locales.
El documento contiene 175 párrafos que conforman la declaración y el plan de implementación para hacer seguimiento a los acuerdos. Promueve la densificación urbana, el uso mixto del suelo, la preservación de paisajes y recursos naturales y acciones para que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
REDACCIÓN BOGOTÁ
* Con información de EFE
Comentar