La incertidumbre para 22 colegios por concesión y 34.211 estudiantes (4 % de la matrícula oficial) que se benefician de estos parece apaciguar un poco, a juzgar por el proyecto que la Secretaría de Educación (SED) presentó al Concejo de Bogotá.
La idea no es solo concretar contratos por diez años y mantener los existentes, sino que, por lo menos a corto plazo, dos colegios que actualmente están en construcción implementen este modelo, aumentando así a 37.000 los beneficiados. Para esto se necesitan, por ahora, vigencias futuras por 859.000 millones de pesos solo para la administración del modelo. (Además: Piden extender colegios por concesión por 10 años)
Para la actual administración, que estos colegios atiendan con un novedoso modelo pedagógico a un 88 por ciento de niños y jóvenes de estratos 1 y 2 y que un 4,13 por ciento sean víctimas del conflicto armado ya son motivos suficientes para que este modelo administrativo continúe educando a niños en Bogotá.
Y no solo de la capital, porque si bien son mayoría, con un 86,4 %, hay un 13,6 por ciento de estudiantes, que provienen de otros municipios y ciudades del país, que se han visto beneficiados con este proyecto educativo, ideado por el alcalde Enrique Peñalosa, en su primera administración (1998-2000), en desarrollo de la política de ampliación de cobertura con calidad.
Vale la pena recordar que este modelo estuvo en riesgo en la administración de Gustavo Petro porque su ideal era lograr, en el futuro, que todos los colegios fueran administrados por el sistema oficial y no por privados, lo que generó numerosas protestas de los padres de familia, quienes estuvieron en vilo cuando los contratos solo eran prorrogados a un año. (Además: 'Habrá 37 colegios por concesión en cuatro años': María V. Angulo)
Hoy, los colegios con contratos de administración del servicio educativo, que no son más que entregarles a un tercero con experiencia la educación de los niños, con recursos públicos, podrán seguir fortaleciendo el propósito para lo que fueron creados: lograr mejores resultados e impacto positivo en los indicadores de acceso, permanencia, calidad y clima escolar. Por lo menos, eso es lo que auguró la secretaria de Educación, María Victoria Angulo. “Las evaluaciones realizadas año tras año a este modelo administrativo han demostrado que este ha contribuido a reducir las brechas de desigualdad que afectan la trayectoria educativa de la población vulnerable”.
Según Angulo, quien realizó un análisis, año por año, de todas las ocho evaluaciones y los cuatro estudios que se les han hecho, por parte de diferentes actores a las concesiones, se puede destacar que los 22 establecimientos han estado en los primeros puestos en los rankings elaborados por la SED y resultados sobresalientes en pruebas Saber, pruebas SER de ciudadanía, clima escolar, permanencia y aprobación. (Además: Mineducación lanza plan para mejorar la calidad de enseñanza)
A la par, las evaluaciones independientes realizadas por firmas como Econometría o Corpoeducación evidencian también resultados positivos de los modelos de gestión. “Por ejemplo, la evaluación de impacto realizada por la Universidad Nacional evidencia mejoras en participación de la comunidad educativa, uso del tiempo escolar, involucramiento de los padres y acceso a educación superior. De esas buenas prácticas tenemos que aprender”, dijo Angulo.
Es importante aclarar que ahora es el Decreto 1075 del años 2015 el que regula el funcionamiento de los contratos de administración de servicio educativo (antes concesiones) de uno o varios establecimientos educativos oficiales, eso sí, con todos los estándares de calidad, como tener personas jurídicas de reconocida trayectoria e idoneidad, selección del contratista mediante licitación pública y valor por niño atendido.
Según Angulo, los colegios en concesión han venido consolidando una ruta de mejoramiento en la calidad educativa.
A 2015, el 55 % (11 planteles) de estos colegios se encuentra en un nivel superior y el 45 % (9 planteles) en un nivel alto.
Al igual que en el 2014, el primer colegio del ranking es un colegio en concesión, que se destaca en sus resultados en pruebas Saber y en el índice de clima escolar. A esto se suma que de los primeros 10 colegios del ranking, cinco son concesiones.
Los 22 colegios en concesión con prestación del servicio en infraestructura oficial se ubican en los primeros 75, mejorando el resultado del año anterior y la mitad de los colegios en concesión (11) están en los primeros 20 puestos.
En promedio, los colegios en concesión mejoraron seis puestos con respecto a la clasificación del 2014.
Los colegios en concesión se destacan en todos los indicadores, sobre todo en el tema de clima escolar, tienen los índices más altos en las UPZ en los que se ubican y los mejores resultados cuando se comparan con los colegios que atienden población con condiciones socioeconómicas similares.
A todo esto se le suma que las concesiones han tenido mejores resultados en ingreso de sus alumnos a la educación superior.
Lo que ha gustadoModelos de gestión con coordinación central y adecuación al contexto específico.
Docentes con continua capacitación, incentivos e incidencia en las decisiones pedagógicas.
Acompañamiento en el proceso de construcción del proyecto de vida de los estudiantes.
Cultura institucional apropiada por la comunidad educativa y padres de familia con participación activa y propositiva.
Seguimiento, evaluación y permanente comunicación con estudiantes, padres de familia y docentes.
Proyectos pedagógicos adecuados a las necesidades, dirigidos a una educación integral y acompañados permanentemente.
Alianzas estratégicas como mecanismo para complementar los servicios educativos.
CAROL MALAVER
Subeditora BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com