La Alcaldía de Bogotá tomó nuevas medidas para mitigar el impacto del tercer pico de la pandemia por covid–19, una de ella es la de suspender de clases presenciales en todas las instituciones educativas de la
ciudad.
frente al incremento de casos positivos de covid–19 y el impacto general del
tercer pico de la pandemia en el sistema de salud, la Secretaría de Educación del Distrito solicitó al Comité Epidemiológico Nacional analizar la situación
epidemiológica de la capital y, con base en estos criterios científicos, definir la viabilidad de suspender temporalmente el retorno a la presencialidad escolar hasta que las condiciones de salud permitan continuar la Reapertura Gradual, Progresiva y Segura (R-GPS)
La medida inicia este lunes 26 de abril e irá hasta el domingo 9 de mayo. A lo largo de esta suspensión temporal de esta presencialidad, se analizarán las condiciones de salud pública de la capital para decidir la ampliación o levantamiento de la medida, buscando siempre el bienestar y la seguridad de todos los miembros del sistema educativo.
Mientras dure la medida de suspensión de la presencialidad escolar, todas las instituciones educativas deben garantizar la continuidad del proceso académico de las niñas, niños y jóvenes en el hogar.
El Distrito recuerda que los colegios oficiales cuentan con la estrategia multiformato y
multiplataforma (radio, televisión, física y virtual) ‘Aprende en casa’, que ofrece contenidos, herramientas y orientaciones para que el proceso académico no se detenga ni un solo día en la capital.
Pasadas las dos semanas y dependiendo de las condiciones epidemológicas de la ciudad, se levantará la medida de suspensión de clases presenciales, por lo que todos los colegios oficiales de Bogotá deben iniciar o retomar la reapertura gradual, progresiva y segura.
Los jardines infantiles y colegios privados iniciaron el retorno a las aulas desde el 8 de
febrero y los colegios oficiales desde el 15 de febrero, con el acompañamiento permanente del Distrito en la definición de protocolos de bioseguridad, alistamiento de espacios escolares y flexibilización curricular.
En las instituciones oficiales, además, la ciudad ha entregado elementos de protección (como lavamanos portátiles, dispensadores de gel y tapabocas), acompaña la demarcación de espacios para garantizar el distanciamiento social y la ventilación y ha designado personal de salud permanente en las instituciones que retornan a la presencialidad.
Gracias a este proceso, con corte al 23 de abril de 2021, en Bogotá han regresado a la
presencialidad 179 colegios públicos, 563 jardines infantiles y colegios privados y 50
Instituciones de Educación Superior.
La preparación para el regreso continúa de manera paralela en las instituciones restantes. Con corte al 23 de abril de 2021, 1.806 establecimientos de todos los niveles educativos ya presentaron sus protocolos de bioseguridad para verificación de la Secretaría de Salud y fueron habilitados por la Secretaría de Educación para su regreso a las aulas.
Estos son: 376 colegios públicos, 1.152 jardines infantiles y colegios privados, 88 Instituciones de Educación Superior, 156 Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, 16 sedes del SENA y 18 establecimientos de educación informal.
En el marco de la reapertura gradual, progresiva y segura y de la estrategia DAR (Detecto, Aíslo, Reporto), el Distrito está realizando jornadas de búsqueda activa y testeo epidemiológico en los colegios oficiales que retornaron a las aulas, como otra de las estrategias de la ciudad para promover la confianza y la seguridad de la comunidad educativa en regreso a las aulas.
Con corte al 19 de abril, se han realizado 3.262 pruebas PCR a personal docente,
administrativo y de apoyo de 95 colegios oficiales. De estas, 95,1 % resultaron negativas, claro indicador de que las medidas adoptadas por el Distrito para el regreso a clases presenciales son las correctas.
3,8 % resultaron positivas, casos con los que el Distrito inició el proceso de aislamiento preventivo y el de sus contactos cercanos y acompaña a las comunidades educativas. El 0,8 % restante está pendiente por resultado.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com