Pese a que en cualquier momento un aguacero podría producir un derrumbe, 400 familias establecieron su hogar sobre un barranco ubicado entre las calles 76 sur y 75H sur, de la carrera 74D a la 74B, entre los barrios Caracolí y Santa Viviana de la localidad de Ciudad Bolívar.
Pero no es la primera vez que centenares de familias se instalan en esa zona. En 1999, el lugar lo habitaban 500 familias, pero fueron reubicadas en el 2010. Y en julio del año pasado hicieron lo mismo con 30 familias que comenzaban nuevamente a ubicarse en la zona. Sin embargo, en lo corrido de este año el sitio fue nuevamente ocupado y de forma masiva.
Estas personas manifiestan que fueron desalojadas del barrio JJ Rendón, por lo que empezaron a invadir la zona, asegurando que contaban con la supuesta autorización de la alcaldía local, aunque el sitio fue declarado en 1999 una zona de riesgo de derrumbe por la antigua Dpae (Dirección de Prevención y Atención de Emergencias).
Al parecer, urbanizadores ilegales comenzaron a ofrecer lotes en esa zona y a venderlos por 8 millones de pesos para conformar el barrio ilegal.
“Llegaron como 10 familias y se le avisó a las autoridades. Pero los líderes de esa invasión señalaron que el alcalde local se los había permitido”, afirmó uno de los residentes del barrio Caracolí, quien guardó el anonimato, ya que los urbanizadores piratas los amedrentaron.
A estos invasores los habrían hecho asociarse con el fin de que pudieran adquirir un espacio para montar una vivienda hecha con latas.
“Les dijeron que debían pagar 2 millones de pesos como cuota inicial y después a empezar a pagar mensualmente 80.000 pesos. Todo eso les suma 8 millones de pesos”, indicó otro de los vecinos de la zona, quien también pidió mantener el anonimato.
Y es que los urbanizadores ilegales generan miedo en el sector. “Hay gente peligrosa que llega a vender los predios. Los cobros, por ejemplo, los hacen hombres encapuchados”, agregó otro de los vecinos del barrio Caracolí.
En la alcaldía local de Ciudad Bolívar indicaron que no tienen conocimiento de los urbanizadores piratas. “No sabríamos precisar quiénes están promoviendo las construcciones ilegales, pero deberán responder en los casos de ocupación ilegal”, indicaron en la entidad.
Por su parte, en la Caja de Vivienda Popular explicaron que esta nueva invasión se produjo por una “evidente ineficiencia administrativa del Distrito”, en la cual también tienen que ver la alta demanda de vivienda y la deficiente oferta.
“Mientras el Distrito adelanta labores administrativas requeridas por la ley, organizaciones delincuenciales venden terrenos que no son de su propiedad. Trabajamos con la Fiscalía, la Policía, la Secretaría General y la Subsecretaría de Seguridad para identificar y desarticular a esas bandas”, señalaron en la entidad.
Ya ocurrieron tragediasEsta zona ya había sido invadida a finales de la década de 1990, y en el 2010 se hizo la reubicación de las familias (500 en esa época) que ocupaban la zona de riesgo, según informaron en el Idiger (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático).
“En el año 2010 se realizó una evacuación masiva en este sector, al haber sido definida en su momento como una zona de alto riesgo no mitigable”, indicaron en la entidad.
El lugar ha sido desalojado porque, aparte de ser espacio público, el terreno tiene una alta pendiente, deficientes condiciones de drenaje y ya han ocurrido derrumbes, según informó el Idiger.
De hecho, los residentes de Caracolí recuerdan que en esos siniestros perecieron varias personas. “Entre 2004 y 2005 murieron cuatro personas. Y en el deslizamiento del 2010 falleció otro señor. Por eso, a esa zona la declararon de alto riesgo no mitigable”, indicó un residente del sector.
Pero la mayor preocupación es que en el Ideam afirman que hay el 76 por ciento de posibilidades de que el fenómeno de la Niña ocurra en el último trimestre de este año, por lo que habría fuertes aguaceros, y el riesgo es alto para estas familias.
Sin embargo, en el Idiger indicaron que realizan monitoreos constantes en la zona. “Se mantiene la alerta para brindar la ayuda necesaria en caso de una eventual emergencia que, de ser necesaria, podría incluir inclusive una reubicación transitoria”, afirmaron.
En la Caja de Vivienda Popular aseguran que también tienen un plan para reubicar a estas familias. “Tenemos una herramienta que provee solución inmediata en caso de emergencia, donde se ofrece el pago de arriendo temporal en tanto identificamos, de manera definitiva, una alternativa habitacional en sectores que no tengan probabilidad de desastres”, explicaron en la entidad.
No se conoce inversiónEL TIEMPO, pese a solicitudes y derechos de petición que envió a la alcaldía local de Ciudad Bolívar desde mayo, no ha recibido respuesta acerca de los subsidios que recibieron las familias que fueron desalojadas de la zona de riesgo entre Caracolí y Santa Viviana. No obstante, residentes de la zona señalaron que fueron más de 25 millones de pesos.
“Esa suma se la dieron a cada familia que desalojó en 2010, y a los que sacaron en 2015 no les dieron nada”, indicó uno de los residentes.
BOGOTÁ
Comentar