En los últimos siete años ha caído el homicidio de mujeres en Bogotá, que pasó de un promedio de entre 14 y 15 casos por mes en el 2010 a entre 8 y 9 en lo que va del 2016, según los registros oficiales del Instituto de Medicina Legal.
La caída es de un 55 por ciento si se compara el 2010 con el 2016. De enero a octubre del 2010 se reportaron 146 casos, y este año, hasta septiembre, la cifra iba en 80. Con el dato de octubre, que no ha salido oficialmente, la cifra puede llegar a 88 u 89 si se mantiene la tendencia.
Aunque del 2011 al 2012 se presentó un incremento de 4 casos de un año a otro, a partir del 2013 los homicidios de mujeres comenzaron a bajar de manera sostenida. En el 2013 se presentó una reducción de 8 casos, en el 2014 fueron 14 menos y en el 2015, 22, la reducción más alta de los siete años. (Además: Medicina Legal alerta por aumento de casos de violencia intrafamiliar)
No hay análisis oficiales de las autoridades sobre las causas de la reducción, pero los expertos no dudan en atribuir parte del impacto a la visibilización de la violencia contra las mujeres y a las acciones que desde las entidades públicas se han venido intensificando para prevenir las muertes en la violencia intrafamiliar.
“A medida que se hace visible la problemática de la violencia hacia las mujeres, el efecto es benéfico”, advierte Hugo Acero, exsecretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá, al resaltar el hecho de que hoy el tema forma parte de la agenda pública y las mujeres están más informadas del riesgo que corren y de la necesidad de denunciar.
En el mismo sentido se pronunció Jairo Libreros, experto en seguridad de la Universidad Externado, quien asegura que las políticas de prevención de violencia de género en Bogotá están produciendo efecto porque las mujeres se están dando cuenta de que se puede detener la violencia y evitar que se llegue al extremo de perder la vida.
Isabel Agatón, abogada que representa a mujeres asesinadas o víctimas de feminicidio en Bogotá, no duda en señalar que se ha empezado a sentir el impacto de la expedición de la ley Rosa Elvira Cely, que creó el delito de feminicidio y aumentó las penas de prisión. Este año ya ha permitido conseguir condenas hasta de 42 años contra hombres que han asesinado a sus parejas. A eso suma el efecto de las acciones de prevención, que se ha intensificado desde la Secretaría de la Mujer.
“Se han fortalecido los mecanismos de denuncia y prevención para detectar el riesgo feminicida y lograr que un hecho de violencia se trate de manera adecuada y se evite el desenlace fatal”, afirma la abogada. (Además: Bogotá, la ciudad con más casos de violencia intrafamiliar en el país)
Agatón explica que aunque no hay una cifra definitiva de feminicidios en las estadísticas de la ciudad, porque ese dictamen lo da el juez en cada caso, en la información que entrega Medicina Legal hay indicios, como el autor del crimen o el lugar de ocurrencia, que pueden ayudar a identificarlos.
Y en efecto, en los reportes de Medicina Legal de los últimos siete años, por ejemplo, hay un registro promedio de 18 casos por año en que el autor del crimen fue la pareja o expareja de la mujer, y otro de 42 casos en promedio ocurridos en la vivienda. Del 2010 al 2015, los crímenes de las mujeres ocurridos en la casa pasaron de 47 a 27, con una reducción de 20.
De los 80 crímenes reportados en los primeros nueve meses de este año, Medicina Legal revela que 30 ocurrieron en la vía pública y cinco en establecimientos donde se vende licor.
Ciudad Bolívar, la mayor cifraLlama la atención la localidad de Ciudad Bolívar, que es la zona donde más homicidios de mujeres se cometen. Los años con cifras más altas fueron el 2010, con 29, y el 2013 y el 2014, con 26 cada uno. Solo en el 2011 Kennedy ocupó el primer lugar, con 20 crímenes. Ciudad Bolívar ha sido la zona con más asesinatos. La segunda es Kennedy, que en el año más alto (2010) tuvo 24 casos, pero esta zona es más poblada. En los primeros 9 meses del 2016, Ciudad Bolívar tenía 10 casos frente a 11 de Kennedy.
YOLANDA GÓMEZ
Editora EL TIEMPO
Comentar