Al subregistro del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Bogotá, que se calcula es del 40 por ciento, se suma un posible aumento del 50 por ciento de casos nuevos, que alarman a las autoridades y expertos en salud pública.
En el 2015 se diagnosticaron 2.147 personas, pero se calcula que para ese mismo año 1.430 personas que estaban infectadas no fueron detectadas. Es decir, esos portadores no lo saben o si lo sospechan no se acercan a las instituciones a realizarse la prueba para tomar las medidas respectivas.
En lo corrido del primer semestre del 2016 se han notificado 1.516 casos. Si la tendencia sigue, la cifra puede ser superior a los 3.000 casos a fin de año.
Eso es lo que se desprende de la información oficial dada a conocer por la Secretaría de Salud, luego de que el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’ (BCV) advirtiera en el informe de calidad de vida que entre el 2011 y el 2015 hubo un aumento de la proporción de incidencia del virus VIH/sida del 22 por ciento. En ese periodo, la incidencia pasó de 21,1 casos a 27,3 por cada 100.000 habitantes.
Manuel González, subdirector de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital (SDS), indicó que lo más probable es que ese aumento tenga que ver con el incremento del diagnóstico de los casos, gracias a las campañas que se adelantan con el fin de detectar el virus, y no por una epidemia.
Las autoridades de salud tienen la estrategia ‘Ponte a prueba’, que consiste en informarles a los habitantes que tienen derecho a hacerse la prueba de forma gratuita cada seis meses y sin ninguna barrera de acceso. Se busca que si la persona está infectada, inicie de inmediato el proceso de control.
Además, la SDS realiza jornadas de acceso con organizaciones no gubernamentales donde se hacen pruebas rápidas, sin ningún costo, en cárceles, hogares de paso y otros puntos claves de concentración de personas en riesgo, con el fin de establecer si hay más casos diagnosticados. Ahí puede estar el aumento de la incidencia.
Según las estadísticas oficiales, las poblaciones con mayor prevalencia de sida están entre los 15 y 39 años, con un componente de vulnerabilidad social como los bajos niveles de acceso a la salud, un alto nivel de estigmatización y discriminación.
González advierte que el 99,5 por ciento de los casos de VIH están relacionados con el no uso de preservativo. Las poblaciones con prevalencia de riesgo son las personas promiscuas, las mujeres transgeneristas, los hombres bisexuales, los gais y los habitantes de calle, mientras que los casos de personas que utilizan jeringas son una población en riesgo que estaría en el 5 por ciento, lo que significa que hay dos o tres casos por año, según el Distrito.
Entre noviembre del 2015 y febrero del 2016, la SDS realizó estudios de prevalencia de VIH y comportamiento sexual con 4 poblaciones de mayor vulnerabilidad: mujeres en ejercicio de prostitución, mujeres trans, hombres que tienen sexo con otros hombres, y habitantes de calle, lo cual aumentó el acceso al diagnóstico para VIH en grupos que concentran parte de la prevalencia de VIH en la ciudad.
Al analizar la relación del porcentaje de infección hombre-mujer por VIH, se encontró que es de 6,3 a 1, con un 86,2 % de casos en hombres y un 13,8 por ciento en mujeres.
“Lo anterior indica que la epidemia está afectando a la población más productiva social y económicamente de la ciudad”, sostuvo la entidad distrital.
Las localidades “con la mayor proporción de incidencia son Chapinero, Santa Fe, Candelaria y Teusaquillo”, y estaría relacionado con condiciones de vulnerabilidad “como la pobreza, el nivel educativo, desempleo, el acceso a los servicios de salud, estigma y discriminación, entre otras condiciones que aumentan la vulnerabilidad ante el VIH”, puntualizó el ente gubernamental.
Frente a la hepatitis B, González indicó que el subregistro es mayor y se calcula que es del 60 %: en el 2015 se diagnosticaron 320 casos, la mayoría de ellos en hombres y que también estarían relacionados con el no uso del preservativo.
‘El 50 % de los casos son nuevos’Además de mejorar el reporte y la notificación de las personas con sida, por las campañas de salud, el coordinador del área de salud pública de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, afirmó que también se está presentando un aumento en la frecuencia de casos del virus. El experto, doctorado en salud pública y quien hizo la presentación del informe de calidad de vida el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’, señala que un indicador predictor que está relacionado con el sida es el de la sífilis congénita en los recién nacidos, que va en aumento, como lo informó EL TIEMPO en su edición del pasado 24 de junio.
“Los casos de sífilis congénita en Bogotá son de 2,5 por mil nacidos vivos. En el Chocó es casi de 7 casos por mil nacidos. En Santiago de Chile está en 0,2 casos. Es decir que un niño en Bogotá tiene diez veces mayor riesgo de tener sífilis que un niño de la capital chilena. Y mientras sigan habiendo enfermedades de transmisión sexual (ETS) sigue habiendo sida”, ilustró el experto.
En este sentido confirmó que “más o menos los casos nuevos son del 50 por ciento”, dice Hernández, lo que significa que pueden ser más de 700 personas por año. A esto se suma que solo 20 de cada 100 personas ingresa al servicio de consejería pretest o la prueba del sida, “un tema que es de obligatorio cumplimiento por parte de las aseguradoras. Esto que está pasando es una alerta, porque con el sida hemos bajado la guardia en todo el país”, concluyó.
BOGOTÁ