‘Ciudadano de cuatro patas’, así bautizó el Distrito al Sistema de Identificación Animal (SIA) con el que se creó la plataforma digital para registrar a las mascotas y a sus dueños en Bogotá, y que actualmente se está implementando.
Un microchip que se instala en el dorso del perro o el gato, y que contiene un código de 15 dígitos, se podría decir que es la cédula del cuadrúpedo.
“El dispositivo está recubierto de una sustancia que al inyectarse forma a los tres días una cápsula fibrosa en el animal, que no va a permitir que se desplace o salga”, explicó Claudia Liliana Rodríguez, del Instituto de Bienestar Animal.
El dispositivo a su vez cumple con la normatividad ISO que se requiere para ingresar mascotas a países de la Unión Europea, Brasil, Argentina o Chile.
Los microchips son identificados por lectores especiales que serán entregados en todos los CAI, estaciones de Policía y alcaldías locales, así como clínicas veterinarias que certificará el Instituto.
“El uniformado o el funcionario de la Alcaldía entra a la plataforma digital que hay en internet y pone la notificación al Instituto que emprenderá la búsqueda y el seguimiento al cuidador o dueño de la mascota”, afirmó Rodríguez.
Precisamente la base de datos es el elemento más importante del SIA, ya que allí se almacenan para ubicar a las personas que tienen a cargo al animal de compañía. Y además contiene el historial de la mascota en el que se podrán conocer datos como si ha tenido episodios de agresiones, maltrato, si fue adoptado, entre otros.
No obstante, los datos son confidenciales y solo podrán tener acceso a él los funcionarios del Instituto de Protección. “Los policías solo notifican a nuestra entidad de que se encontró un perro o un gato. Nosotros nos comunicamos a su vez con el dueño y se le avisa”, indicó Rodríguez.
Por otro lado, en la base de datos se están almacenando los registros de las empresas privadas que ya han instalado los microchips en mascotas y que cumplen con la normatividad ISO.
Aparte de la identificación, el SIA de la capital facilitará hallar a las mascotas extraviadas, porque en la plataforma digital los amos de los animales podrán poner anuncios de las perdidas. Pero a su vez permitirá sancionar a quienes los abandonan o los dejan vagabundear sin vigilancia en las calles.
“El cuidador o dueño debe enviar evidencia de que lo ha buscado, si no para nosotros es abandono y se le puede penalizar por maltrato animal”, concluyó Rodríguez.
Las personas que quieran inscribirse y registrar a sus mascotas en la base de datos podrán hacerlo a través de la web www.ciudadano4patas.com y esperar a las jornadas de esterilización o a las que convoque el Instituto de Protección Animal para implantarlos en las mascotas. Para los estratos 1, 2 y 3 el dispositivo es gratis.
En total, van 3.200 registros que han hecho los dueños de perros y gatos a través de la página web del SIA.
Se espera que para julio esa entidad publique en la plataforma digital el listado de las clínicas veterinarias certificadas para implantar los microchips.
Para implementar el SIA, el Distrito ha invertido 300 millones de pesos y esperan registrar a todas las mascotas de Bogotá.
BOGOTÁ
davrod@eltiempo.com