Cerrar
Cerrar
Cámara de Comercio pide que el comercio pueda abrir toda la semana
Nueva Realidad en Bogotá

Nueva Realidad en Bogotá

Foto:

César Melgarejo / EL TIEMPO.

Cámara de Comercio pide que el comercio pueda abrir toda la semana

Nicolás Uribe, presidente ejecutivo de la CCB, dice que horarios pueden tener efectos difíciles. 

Permitir que el comercio abra los siete días de la semana, porque de lo contrario lo que se va a terminar incentivando son las aglomeraciones y la informalidad, en detrimento de la formalidad.

Esta es la solicitud de Nicolás Uribe, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, a la alcaldía de Bogotá, que entre las medidas de reactivación económica estableció que el sector comercio al por menor solo puede operar cinco días a la semana y de 5 a. m. a 10 p. m.

(Le puede interesar: Lo bueno y lo malo del primer ‘nuevo’ fin de semana en Bogotá)

"La economía opera sobre la base de la interrelación y de la racionalidad, entonces, una planificación de sectores y horarios, donde el Estado le dice a la racionalidad económica qué es lo que puede y qué es lo que le conviene, puede tener un impacto diferente al de un control más general, menos direccionado", dice Uribe.

Considera que sobre la base de proteger una necesidad, en la práctica lo que se está haciendo es dar un tratamiento desigual y desincentivando al sector formal, frente al sector informal, que no tiene 'pico y cédula' , ni horarios, ni aforos, ni inversión en protocolos de bioseguridad, ni arrendamientos, ni local, ni nómina, ni parafiscales.

(Le sugiero leer: Qué va a pasar con el ‘Plan Marshall’ luego de su retiro del Concejo)

"Para nosotros es tan necesario el ingreso de una persona que trabaja en un local formal como de la que tiene el negocio informal", asegura Uribe, quien aclara que no se trata de criminalizar al sector informal, pero que el "tratamiento diferenciado hace que los negocios formales tengan menos posibilidades de salir adelante".

De acuerdo con Uribe, el tema del comercio no sólo se reduce a las ventas, sino también incluye recibir mercancías y una serie de actividades y procesos propios del sector productivos. "Los procesos son difíciles de gestionar si usted no tiene continuidad en la apertura" .

Pero además, según Uribe, la pandemia no sólo ha tenido un efecto devastador en las empresas y en el empleo en la ciudad, sino también en la demanda y eso continúa en el inicio de la reacitvación económica, porque aún hay incertidumbre en la gente. "Ahí toca hacer un ejercicio de generación de con fianza", insiste.

"Si la gente no gasta, por más que usted esté abierto, no termina incentivando toda la cadena de valor de ahí para atrás", explica.

BOGOTÁ
@BogotaET

Lo invitamos también a leer: 

¡Ahí tienen su reapertura! / Voy y vuelvo

Guía para la nueva fase de cuidado en Bogotá

Esto es lo que ahora le piden los Centros Comerciales a Claudia López

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.