La percepción ciudadana en medioambiente mejoró en casi todos los componentes en la encuesta de Bogotá Cómo Vamos.
La calidad del agua y el aire y el manejo de basuras presentaron disminución de insatisfacción ciudadana de entre 4 y 12 puntos.
Para Jesús Emilio Peinado, asesor ambiental y magíster en Economía del Medioambiente y los Recursos Naturales, la notoria reducción de la insatisfacción por calidad del agua coincide con las cifras de mejora que reporta el Índice de Riesgo de Calidad del Agua.
Además, reconoce que las acciones de recuperación del río Bogotá podrían haber incidido en la mejora de la percepción ciudadana. “Bogotá nunca había visto que se estuviesen concretando acciones por parte de las diferentes autoridades para la mejora del río. Ahora, con el tema del dragado y la adecuación hidráulica se ve que la recuperación ya no es una utopía”, comenta Peinado.
Frente a la calidad del aire comenta que, aunque Bogotá tuvo puntos críticos en el último año, vale la pena revisar los indicadores anuales y no solo los que corresponden a los momentos en los que se dispara la contaminación.
Sin embargo, una deuda que se mantiene, a ojos de la ciudadanía, es el de cantidad de árboles plantados. Según cifras oficiales del Jardín Botánico, se han plantado más de 155.000 árboles por toda la ciudad. San Cristóbal, Engativá, Kennedy y Santa Fe fueron las localidades más beneficiadas por las jornadas organizadas por el Distrito.
Pero, curiosamente, el occidente de Bogotá fue el que más consideró desfavorable ese indicador. 58 % de los habitantes de Engativá, Kennedy y Fontibón están insatisfechos con la cantidad de árboles en sus barrios.
Para Peinado, la imagen de árboles talados habría incidido en ese punto. “La administración tiene un argumento, y es que en algunos hay que talar árboles por cuestiones de riesgo. Parece que no hubo suficiente divulgación de las razones por las que se hace esto y del número de árboles realmente plantados. Al final, ganó mediáticamente el cubrimiento de la tala de los árboles”, apunta el experto.
Según el reporte del Jardín Botánico, este es el número de árboles plantados en las localidades:
Usaquén: 3.332
Chapinero: 1.034
Santa Fe: 12.770
San Cristóbal: 54.338
Usme: 8.087
Tunjuelito: 1.921
Bosa: 9.330
Kennedy: 12.767
Fontibón: 2.924
Engativá: 17.915
Suba: 8.452
Barrios Unidos: 1.563
Teusaquillo: 3.981
Mártires: 943
Antonio Nariño: 550
Puente Aranda: 1.962
Candelaria: 482
Rafael Uribe Uribe: 1.801
Ciudad Bolívar: 11.042
Por otra parte, a la fecha se ha hecho un manejo de plagas y enfermedades sobre 75.751 árboles. La meta final es de más de 82.000. Según la entidad competente, esta atención obedece a "plagas o enfermedades generadas por factores como la contaminación del aire, pobreza del suelo, escasez de agua, altas temperaturas y la falta de cuidado de la ciudadanía".
Aunque la encuesta arrojó sugerencias ciudadanas frente a los retos que enfrenta la Alcaldía en materia ambiental (ver documento descargable), el experto asegura que no se habla de la gestión de basuras en el Relleno de Doña Juana ni del manejo de residuos orgánicos.
"Un reto que tenemos es el aprovechamiento biológico. La pregunta que sigue es si tenemos las soluciones tecnológicas para abordar eso: y la respuesta es sí. Pero muchas veces esto se desconoce a la hora de tomar decisiones de política pública", comentó Peinado.
Conozca aquí todo el componente de ambiente de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2019 de Bogotá Cómo Vamos.
BOGOTÁ
Twitter: @BogotaET