A diario, de los 12 millones de viajes que se realizan en Bogotá, 4,6 millones se hacen a pie, afirmó la Secretaría de Movilidad. Y según el programa Bogotá Cómo Vamos, el 8 por ciento, es decir, unos 800.000 viajes, son en bicicleta.
Con este panorama, este domingo se dio inicio a la celebración de la primera edición del día del peatón y de los 200 años de la creación de la bicicleta, en el parque El Renacimiento de Bogotá.
Unas mil personas participaron en el evento, realizado por el Distrito. Sin embargo, la muerte de una ciclista el sábado pasado empañó la fiesta.
El caso ocurrió en la localidad de Engativá cuando una mujer se movilizaba por la calle 72 con carrera 96, en el barrio El Cedro, y un tractocamión la embistió. El conductor se fue sin socorrer a la biciusuaria, quien falleció en el lugar.
Otro caso reciente se presentó el pasado 30 de octubre en el barrio Modelia, cuando la joven Diana Milena Velásquez perdió la vida tras ser arrollada por un bus del Sistema Integrado cuando se movilizaba en su bicicleta, y que aún está en la impunidad.
La muerte de peatones en siniestros viales es otro de los lunares que se suman a la movilidad y, según cifras oficiales, fueron el 48 por ciento de las víctimas en 2016.
La Secretaría de Movilidad afirmó que desde el Distrito se ha venido trabajando en la construcción del plan Visión Cero, que pretende establecer al peatón como el actor de movilidad más importante y, en segundo lugar, al ciclista, pues son los más vulnerables.
“Ellos deben ser protegidos mediante acciones concretas. El programa Visión Cero quiere llegar a cero muertes producto de eventos viales”, sostuvo la entidad.
En un informe publicado el 25 de septiembre por EL TIEMPO, Ricardo Montezuma, director de la Fundación Ciudad Humana, afirmó que la muerte de ciclistas aumentó, de 2012 a 2016 en un 10,7 por ciento: de 48 a 72 víctimas.
Óscar Ruiz, jefe de recreación del IDRD, afirmó que la entidad quiere incentivar el uso de transporte sostenible.
“No obstante, tenemos el reto de ofrecer escenarios de movilidad donde todos quepan y donde se respete la vida por encima del afán”, dijo el funcionario.
En un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2016, se advirtió que las ciudades donde hay mejor calidad de vida son aquellas donde hay más posibilidades de utilizar la bicicleta.
CAROLINA PAVA
EL TIEMPO ZONA@lauracaropg