Los indicadores apuntan a que Bogotá ya superó el segundo pico de contagios de covid-19. Después de que la ciudad estuviera en alerta roja hospitalaria y con ocupaciones UCI bordeando el 93 %, hoy las cifras dan cierto alivio. A la fecha, Saludata reporta 24.157 casos activos y una ocupación UCI general del 73,9 %.
Sin embargo, ni estas cifras ni el relajamiento de medidas son señal de que haya que bajar la guardia. Expertos advierten que, si no se toman precauciones, podría venir un tercer pico de contagio.
(Le puede interesar: Van 3.200 multas por no usar tapabocas en TransMilenio en el 2021)
El gremio de la salud considera que entre marzo y abril se puede presentar un nuevo aumento en los casos, pero que sea más o menos intenso o se adelante no solo depende de las decisiones a nivel sanitario, sino también de los ciudadanos, quienes deben ser responsables con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
"Ya se tomaron las medidas y lo que queda ahora es tener responsabilidad social, cero aglomeraciones, uso de tapabocas, evitar las reuniones familiares y hay que tener mucho cuidado con los colegios", dice Fabián Rosas, presidente de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias.
Rosas –que considera que se debió esperar una semana más para la reapertura de todos los sectores y pide tener en cuenta al gremio de la salud en la toma de las decisiones– explica que no solo nos debemos cuidar por la posibilidad de un nuevo pico, sino además contemplar nuevas restricciones a la movilidad durante la vacunación. "Eso genera confianza y la vacuna no te protege 100 por ciento", afirma.
(También lea: En 550 colegios privados volvió la alegría a las aulas)
En cuanto a lo que deben hacer las instituciones de la salud, insiste en la necesidad de que se haga una "evaluación muy estricta y en tiempo real de indicadores como número de pruebas que se están tomando, tasa de contagios por UPZ, volumen de consultas de los servicios de urgencias, tasa de ocupación de UCI y los insumos y recursos que se requieren para la atención de estos pacientes".
En opinión de Luis Jorge Hernández, médico salubrista y epidemiólogo de la Universidad de los Andes, "no se pueden cometer los mismos errores de diciembre, cuando incumplieron el sector de la salud y gran parte de la ciudadanía".
Hernández señala que lo único que evitará un tercer pico es hacer una mitigación (uso de tapabocas, distancia física, lavado de manos y aforos) con una eficacia de por lo menos el 70 por ciento.
"A esto hay que sumar al menos 20.000 tamizajes diarios con rastreo de contactos, hacia atrás y hacia adelante a partir de los casos, y que los aislamientos selectivos se cumplan en un 100 por ciento y no como ahora, en un 50 por ciento".
El experto, quien ha pedido en varias ocasiones vincular a la academia en el análisis y las decisiones sobre la pandemia, asegura que la Alcaldía levantó la alerta roja y las cuarentenas por UPZ solo con el criterio de la ocupación de las unidades de cuidados intensivos, aunque debió tener en cuenta, por ejemplo, tasas de incidencia de casos activos por UPZ y los indicadores PRASS (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible).
(También: OMS habla de las hipótesis del origen del covid-19 tras visita a Wuhan)
Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, coincide con Rosas y Hernández en el sentido de que el ente regulador debe hacerles seguimiento a los indicadores no cada semana, sino todos los días. Recuerda que el ciclo del virus es de 14 días y que lo que pasa hoy con la apertura impactará en 14 días. Por eso cree que lo más prudente habría sido una reapertura gradual.
"El mensaje grande es la planeación, no trabajar apagando incendios, y un seguimiento permanente, de la mano de todos los sectores de la salud, que son protagonistas", dice Triana.
Por su parte, José Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, advierte que ni el ente gubernamental (Secretaría de Salud) ni los ciudadanos pueden bajar la guardia en este momento, sino que, por el contrario, deben prepararse para un nuevo aumento de los contagios en dos o tres meses.
"Se espera un tercer pico entre marzo y abril, para el cual debemos estar preparados. Y así llegue la vacuna el 20 de febrero, el hecho de estar vacunado no exime de contagiar a otros", destaca.
En ese sentido, según Navarro, a las autoridades sanitarias les corresponde continuar con las medidas de control de aglomeraciones y aforos y alternancia de actividades, así como mantener el apoyo a las clínicas y hospitales con equipos, insumos, medicamentos y ventiladores.
"Si se vuelve a presentar un tercer pico, que va a ser más bajo, hay que estar pendientes para volver a reactivar las UCI y toda la función que deben tener los hospitales en atender prioritariamente a los pacientes con covid".
En el caso de los ciudadanos, que en opinión de Navarro son más conscientes sobre el autocuidado, se debe insistir en las precauciones para proteger a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, quienes son los que más riesgo tienen de fallecer.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
@guirei24
- 10 mentiras que no hay que creer sobre las vacunas para covid-19
- Los 113 barrios de Bogotá con corte de agua desde este lunes
- Proteger la vacunación / Opinión