Bogotá dará un nuevo paso este miércoles hacia la ejecución del Corredor Verde, la propuesta de esta administración para reformar la carrera Séptima. Como le confirmó el director del IDU, Diego Sánchez, a este diario, durante la jornada se estarán recibiendo propuestas de interesados locales, y quizá internacionales, para desarrollar los estudios y diseños del Corredor a partir del diseño conceptual que se presentó hace un mes.
(Le puede interesar: Lo que se está barajando para el Corredor Verde de la carrera 7.ª)
¿Qué se sabe sobre el Corredor Verde?Hoy tendremos el cierre de concursos. Nosotros abrimos tres concursos de méritos, esos son para seleccionar las firmas consultoras que harán los diseños de detalle, que son los diseños para salir a construir. Este 7 de abril está programada la recepción de ofertas de las empresas que están interesadas en las ofertas: hemos tenido mucho interés, hemos recibido más de 700 preguntas, firmas internacionales, firmas locales.
Una vez se selecciona esa firma, ¿cuánto demoran en hacerse los estudios?Varían los tiempos porque son tres tramos. El que va entre la calle 26 y la calle 39 demora 11 meses y los otros dos tramos, de la 40 a la 100 y de la 100 a la 200, tienen plazos de 14 meses.
¿Cómo va la avenida Guayacanes?Ya resolvimos los inconvenientes que tuvimos en algún momento. Ya el puente que va sobre la avenida Boyacá va avanzando normalmente y también lo que va pegado al bosque Bavaria; las medidas cautelares que teníamos decían que no podíamos talar, entonces estamos trasladado y estamos haciendo unos sistemas de drenaje sostenible, vamos a hacer una especie de cuneta entre la vía y el bosque para hacer un componente adicional al proyecto.
¿Cuándo termina la calle 63?El puente sobre la Boyacá ya está funcionando y las otras obras que están en el entorno tienen como fecha a finales de abril.
(Para seguir leyendo: ¿Qué tanto se parece o no Corredor Verde a TransMilenio de la Séptima?)
Vuelve ‘Obra por tu lugar’, que también se hizo en la Alcaldía de Mockus. ¿De qué se trata?Este era un programa que había en esa época. Tuvimos nueve proyectos hechos con la comunidad con ese instrumento… es una especie de valorización muy local. La comunidad estaba interesada en una obra y decía ‘estoy en capacidad de que me cobren’. Son obras de pequeño valor, pero de gran impacto. Quisimos volverlo hacer.

Diego Sánchez, director del IDU.
IDU Bogotá
Generamos un portal web. Entonces los vecinos tratan de postular un proyecto, entran a la web y lo postulan. Les vamos a pedir una información para ver si el proyecto se puede o no ejecutar, hacemos un anteproyecto y estimamos cuánto puede costar. Una vez hecho ese cálculo, se le hace la presentación a la comunidad y hacemos el cálculo de cuánto le corresponde a acada uno. Tenemos que lograr que la comunidad esté dispuesta a contribuir: si el 55% de todos los propietarios que están en el área de influencia deciden contribuir, se inicia el ejercicio de asignación del valor. ¿Cuánto es el mínimo que tiene que aportar la comunidad? El 25 % del proyecto.
¿Cuánto demora todo ese proceso?Un mes, dos máximo.
¿Qué tipo de proyectos se pueden postular?Hemos querido que este programa no sea solo para andenes o vías, sino para parques, centros comunales. Ese programa, sin embargo, aún no tiene esa posibilidad; estoy conversando con esas secretarías. Arrancaremos con los proyectos que son competencia del IDU, pero estamos esperando respuesta de los demás.
¿Es posible que el IDU contrate directamente gente de la comunidad?Hoy desde el IDU estamos poniendo como condición a los constructores que contraten mano de obra de la misma localidad. Podríamos incrementarlo, hoy el 35 % de la mano de obra de grandes obras tiene que ser de la localidad.
La gente se preguntará por qué tiene que pagar por eso si ya paga impuesto para la ciudad
Este es un instrumento de financiación que incorporamos en el plan de desarrollo, conscientes de que hay que traer nuevas fuentes. La administración está haciendo un ejercicio de ver dónde están las necesidades y los recursos están cada vez más limitados.
BOGOTÁ
Comentar