Hay conductas que, aunque por años han sido normalizadas, son violencia sexual y deben ser denunciadas y atendidas. Esta es la esencia de la campaña ‘¡Pilas ahí!’, lanzada ayer por la Secretaría de Educación de Bogotá y apoyada por más de 30 entidades públicas, privadas y ONG.
(Le puede interesar: El niño que contó a través de un dibujo que lo abusaban en su colegio)
(Para seguir leyendo: Solo 7% de los 163 casos de abuso en colegios oficiales ha llegado a juicio)
Con mensajes como ‘Si alguien te lleva a un sitio alejado o escondido y te toca bajo presión o amenaza, ¡Pilas ahí! Eso es violencia sexual’ o ‘Si te piden enviar fotos privadas a cambio de obtener un beneficio o modificar una nota, ¡Pilas ahí! Eso es violencia sexual’, el Distrito busca concientizar y sensibilizar a niños, niñas y adolescentes entre los 9 y los 17 años para que identifiquen, con mayor claridad, comportamientos violentos y, así, los puedan expresar y denunciar a través de la línea 123 o de las oficinas de orientación de los colegios públicos de Bogotá.
“Esta es una campaña de todos. El compromiso de cuidar a los niños es del colegio, de los niños, de los maestros, de la Alcaldía Mayor, de muchas organizaciones de la sociedad civil y de los organismos de control. Aquí estamos reflejando que el colegio es un entorno de confianza, y que los casos de violencia ocurren en el hogar pero los cuentan en los colegios. Por eso, casi un tercio de las denuncias de las que nos enteramos entran por acá, por los colegios”, afirmó la alcaldesa Claudia López, quien asistió al lanzamiento de la campaña en el colegio Morisco, en el norte de Bogotá.
“Tenemos que transformar esos imaginarios de machismo que están tan arraigados en nuestra sociedad y que se reflejan en cómo se comportan nuestros niños, niñas y jóvenes. Como dice nuestro secretario (Nicolás Montero), ningún niño o niña es malo, reproduce lo que ve”, apuntó.
Esta campaña se da en medio de las crecientes denuncias de presuntos casos de abuso y violencia sexual en colegios públicos de la capital. Según las cifras oficiales, en mayo hubo un repunte de alertas: se registraron 830. En abril se había registrado una disminución de casos (627) con respecto al repunte de marzo (856).
(Además: Lesiones personales, el delito que más se comete en entornos escolares)
Según explicó ayer lunes la secretaria de Educación, Edna Bonilla, entre enero y mayo de este año se han reportado 24.253 situaciones de alerta: “A 31 de mayo, ya estaba reportando 24.253 situaciones de alerta: no todas de violencia sexual, no todas atadas a otros tipos de violencia. Alerta es cuando un niño, una niña o un docente dice: ‘Algo no está bien aquí’ ”.
De esas alertas, 6.907 (el 28,5 por ciento) corresponden a casos de abuso y violencia. Y en los casos correspondientes a violencia sexual se sabe que 61,4 por ciento de los presuntos agresores son miembros de la familia o cercanos a la familia y 38,4 por ciento de los presuntos agresores son compañeros o docentes.
Estas denuncias, que en muchos casos terminaron en plantones y protestas en los colegios, ya han llegado a las autoridades. En marzo, el Distrito entregó a la Fiscalía General de la Nación 163 casos para ser investigados. El 7 por ciento de estos están en etapa de juicio y hay 12 docentes imputados; 11 por ciento, en fase de investigación y con 18 docentes imputados, y 14 por ciento, en indagación con órdenes de Policía Judicial vigentes. Los 100 casos restantes tienen, por ahora, solo procesos disciplinarios.
Al lanzamiento de la campaña también asistieron exalumnos de colegios públicos e integrantes de los Simonu Bogotá (Simulación de Naciones Unidas), que resaltaron la importancia de identificar y denunciar comportamientos machistas y violentos.
“Un programa como este da la oportunidad que los niños tengan esa voz y ese voto. Estamos entendiendo que educación es la base para escucharnos y para contar las historias. A veces, entre chismecito de corredor y esto y lo otro hay historias graves que están pasando en el hogar y en el aula. ¡Pilas ahí! La violencia pasa, es real, no es un chisme, es algo que está pasando”, afirmó Nicole Forero.
(Siga leyendo: Denuncian casos de boxeo entre estudiantes en colegio público de Bogotá)
‘¡Pilas ahí!’ es una estrategia multicanal. Si usted, como estudiante o adulto, quiere entender más sobre comportamientos que son violencia sexual y dónde denunciarlos, puede ingresar a www.pilasahi.educacionbogota.edu.co. En ese sitio web podrá encontrar los mensajes de la campaña, las recomendaciones para prevenir la violencia sexual, las líneas de atención y hasta el directorio con los correos y celulares de contacto de los profesionales del Equipo de Respuesta Integral de Orientación Pedagógica RIO-P.
REDACCIÓN BOGOTÁ