Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Lo que cambió y lo que le espera a Bogotá tras la pandemia
En el cumpleaños de la capital, proyectamos su futuro a 2030, condicionado por la pandemia del covid
El Tiempo
La pandemia del coronavirus se ensañó contra las ciudades del mundo. El 90 por ciento de las muertes y contagios tuvieron lugar en centros urbanos grandes y pequeños. Bogotá no fue la excepción: acá se detectó el primer infectado el 6 de marzo de 2020, ya hay más de 26.000 víctimas fatales y los contagios acumulados llegan a 1,4 millones. El efecto fue devastador en términos sanitarios, pero también en pobreza, desempleo y empresas cerradas. La sociedad, por su parte, adoptó nuevos comportamientos que marcarán el devenir de la ciudad. ¿Cómo será el nuevo urbanismo? ¿Qué educación se impartirá? ¿Qué pasará con la seguridad? ¿Cómo nos moveremos? EL TIEMPO, con el aporte de expertos y el talento de sus periodistas del área local, nos da pistas sobre la Bogotá poscovid que nos espera.
Tendencias que van a marcar el ritmo del futuro
Desde ya se pueden observar tendencias urbanas para responder al golpe del covid -19. Deslice las fotos en esta galería para saber más:
Tendencias
que van a marcar el ritmo:
esto es lo que definirá varios ámbitos de la ciudad en los próximos años.
EL TIEMPO
Las personas demandarán vecindarios con mejores parques y espacios abiertos para la recreación pasiva con mayor infraestructura verde.
Mauricio Moreno | EL TIEMPO
Empeorará la congestión vehicular por el mayor uso del carro particular y la motocicleta, ante el temor por futuros contagios y la conurbación de la ciudad.
Milton Díaz | EL TIEMPO
Sin embargo, la multimodalidad, los viajes en bicicleta y en el sistema metro serán cruciales.
César Melgarejo | EL TIEMPO
Seremos una ciudad de edificios y pocas casas. Además, cambiarán las prácticas de construcción de los espacios para la vivienda, incorporando elementos que faciliten el teletrabajo y ampliando los espacios abiertos para uso privado, como balcones y terrazas.
César Melgarejo | EL TIEMPO
Tendremos muchos debates sobre cómo repensar el uso del suelo, la planeación territorial y la revitalización urbana desde una perspectiva más allá del mercado inmobiliario.
César Melgarejo | EL TIEMPO
Crecerá el interés ciudadano por un mejor equipamiento público e infraestructura urbana como el alumbrado público, el aseo en las calles y el arbolado urbano.
Mauricio Moreno | EL TIEMPO
Cambiará la gestión urbana con herramientas de respuesta rápida, uso de datos en tiempo real y acceso a estadísticas relevantes para modelar el desarrollo urbano, las inversiones en infraestructura y la localización de la vivienda.
iStock
Cinco claves para movilizarnos mejor en la próxima década
Para 2030, Bogotá debería ser una ciudad con metro y tren de cercanías.
El Tiempo
¿Cómo será la movilidad de la capital colombiana en 2030? La fecha quizá remita a algunos a tecnologías de punta y conceptos que ya suenan en otras ciudades del mundo (como viajes inteligentes o carros autónomos). Pero valdría la pena tomarse la pregunta con calma y empezar por lo más simple; esto por dos razones: el impacto del covid-19 y el inicio del tránsito hacia la movilidad férrea.
Textos: Ana Puentes, Óscar Murillo, Carol Malaver y Gabriel González, Redacción Bogotá. Foto de apertura: Mauricio Moreno. Diseño de apertura: Sebastián Forero, Diseño digital. Editor de Reportajes Multimedia: José Alberto Mojica Patiño. Periodista de Reportajes Multimedia: David Alejandro López Bermúdez. Editor de Mesa Central: Jhon Torres. Editor general de EL TIEMPO: Ernesto Cortés.