¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Bogotá

Objeto de niño indígena que habló con Morris no es para consumir droga

A diferencia de lo que algunos dijeron en redes sociales, el objeto que tiene nada que ver con droga. Al contrario, la historia detrás del objeto es una muestra de la unión entre comunidades.

A diferencia de lo que algunos dijeron en redes sociales, el objeto que tiene nada que ver con droga. Al contrario, la historia detrás del objeto es una muestra de la unión entre comunidades.

Foto:Captura de pantalla

En redes llegaron a relacionar, sin fundamentos, al aplicador con temas de drogadicción.

El pasado lunes 19 de octubre, la minga cumplía su segundo día en Bogotá. Habían caminado alrededor de 600 kilómetros durante cinco días. ¿Su objetivo? Manifestarse a favor de la vida, la paz, el territorio y la democracia, y en contra de las masacres, el asesinato de líderes sociales y la criminalización de la protesta. 
Ahora que los indígenas guambianos, paeces, totoróes, nasas, yanaconas, coconucos e ingas regresaron al Cauca, vale recordar una situación que se viralizó en redes sociales y fue sacada de contexto por algunos internautas. 
Hablamos de la transmisión en vivo que el medio digital de noticias 'El Tercer Canal' estaba haciendo sobre la marcha de la minga hacia la Plaza de Bolívar, el lunes 19. 
En esta,  Hollman Morris, quien es uno de los creadores del medio, se acercó a un niño perteneciente al resguardo de Cohetando, en el municipio de Páez, Cauca. El menor marchaba junto a la gran bandera roja y verde del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).
"¿Esta es la chonta?", le preguntó el periodista, señalando un objeto que el niño llevaba en la mano. Por chonta, Morris se refería al bastón de mando que portan los integrantes de la Guardia Indígena como símbolo de autoridad y que está hecho con la madera de la palmera del mismo nombre. 
Tras titubear por unos segundos, el niño  le respondió que se trataba de un objeto al que "uno le hecha polvo y (luego) se lo mete a la nariz".
La explicación fue interrumpida por Morris quien se limitó a asentir: "Ah, sí, eso es ancestral", dice.
Parte de esa conversación fue la que algunos compartieron, insinuando, sin ningún fundamento, que el polvo al que hizo referencia el niño era cocaína.
"Con razón defienden la venta de droga en los parques", argumentó el usuario de Twitter @fabianmendoza. 
(Si nos lee desde la app vea aquí el video del incidente y el comentario completo de @fabianmendoza).

¿Qué traía el niño en la mano?

Se trata de un aplicador para soplar tabaco en polvo, que también se conoce como rapé cuando está mezclado con otros elementos. 
Su uso se la suele asociar, principalmente, con pueblos amazónicos, como los que encierra el complejo cultural conocido como Yurupary (tucanos, macunas, yucuna, entre otros), explica Santiago Sánchez Botero, facilitador de medicina ancestral y orientador espiritual. 
El artilugio suele ser fabricado con los huesos de las garzas, "que se recogen luego de que el animal muere de forma natural", aclara Miguel Veloz,  joven uitoto de habla n+pode.

Foto:Cortesía: Miguel Veloz

Si bien en las comunidades de los Andes (como las del Cauca) el uso del tabaco no está estandarizado, "desde hace siglos existen vasos comunicantes entre el conocimiento andino y el amazónico, lo que explica por qué el niño tiene el aplicador", aseveró Pablo Martínez, médico con estudios de posgrado en Antropología y actual asesor de Sinergia, una ONG que, entre otras cosas, promueve el desarrollo social de las comunidades indígenas a través de la salud.
Sobre este último punto, Veloz, añade que "nosotros los pueblos indígenas tenemos muy vigente la medicina tradicional que se practica con interculturalidad, que es compartir los conocimientos y el sentir".
Justamente Veloz es hijo de dos culturas, pues su mamá es uitoto n+pode del Amazonas y su padre es carapana, del Vaupés, lo que lo ha llevado a conocer de primera mano los alcances e importancia de la interculturalidad. 
"Los pueblos indígenas somos hermanos, lo intercultural es compartir nuestros conocimientos en el marco del respeto a la vez que nos permite visibilizarnos a todos", puntualizó. 

Los usos del tabaco

Según el experto Sánchez Botero, el tabaco viene en 'diferentes presentaciones', incluyendo el ambil, una sustancia líquida color azabache.
Dependiendo la comunidad que use su planta puede tener distintos nombres y no todos la utilizan de la misma manera. Pero, en términos generales, tiene una función medicinal y otra ritual. 

En algunos pueblos andinos la hoja de coca con tabaco mejora la percepción de las señas que son la base de su sistema de conocimiento 

“Las bondades del tabaco para uso medicinal tienen que ver con que es un diurético, es decir, ayudan a eliminar el agua y la sal del cuerpo, interactúa con el sistema nervioso agudizando los sentidos, ayuda a eliminar toxinas y a aumentar las defensas”, asegura Sánchez Botero.
Sobre su uso ritual hay que destacar que “interactúa con el sistema nervioso agudizando los sentidos, aporta concertación y sirve como una especie de purga espiritual”, añade el experto. 
A estas bondades, Veloz les añade que "trata la migraña, trata alergias, reequilibra estados emocionales desbalanceados y abre los canales energéticos superiores".
En los pueblos andinos, la hoja tostada de coca puede mezclarse con tabaco para "mejorar la percepción de las señas que son la base del sistema de conocimiento de los pueblos andinos a través del cual ellos interpretan el mundo visible e invisible".

¿Cómo se relacionan los niños con estas sustancias?

Foto:Cortesía: Eduardo Jordan

Para responder esta pregunta se debe considerar que "no existe una única forma de ser indígena", en palabras del médico y antropólogo Martínez. 
De ahí que en el Amazonas "los niños no puedan usar tabaco a menos que sean iniciados o estén en ciertas ceremonias rituales”, puntualizó Dany Mahecha Rubio, antropóloga y profesora de la Universidad Nacional, quien además imparte una cátedra sobre la ‘Amazonia y otros pueblos ecuatoriales’.

El efecto de la sustancia no lo dan tanto sus propiedades, sino el contexto donde se use

La misma lógica aplica para los pueblos andinos que también tienen regulado el consumo y uso de plantas naturales y sus derivados. De ahí que, en general, el experto Martínez aclare que para estos pueblos "el efecto de la sustancia no lo dan tanto sus propiedades sino el contexto donde se use".
Esto último, dice, "tiende a asociarse a la discusión sobre las drogas con las tradiciones indígenas, cuando estos, por ejemplo, usan la planta de coca desde hace siglos, mientras que la cocaína llegó recientemente". 
Finalmente, para Sánchez Botero la imagen del niño lo que muestra es que "la medicina ancestral llega hasta los niños, quienes, a propósito de la coyuntura que ha puesto a la salud como la gran preocupación, han ayudado a reforzar la propia medicina de las comunidades en el momento en que más se necesitaba”.
Tendencias EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO