Bogotá se ganó el Desafío Global de Alcaldes de Bloomberg Philantropies con la estrategia del Sistema Distrital de Cuidado (Sidicu) con el que la actual alcaldía busca reconocer, redistribuir y reducir la sobrecarga de labores de cuidado que, históricamente, las mujeres han tenido en los hogares.
Según cifras de la Secretaría Distrital de la Mujer, 1,2 millones de mujeres, el 30 por ciento de las que viven en la ciudad, tienen como labor principal el trabajo doméstico y de cuidado –al que dedican 10 horas diarias, en promedio–, pero no se les paga un solo peso por eso.
Esto, según explica la entidad, ha llevado a que las mujeres han tenido que renunciar a sus proyectos de vida: estudiar, trabajar o, incluso, disfrutar de tiempo libre.
Entendiendo las implicaciones de esa carga impuesta, la Secretaría de la Mujer formuló el Sidicu que, finalmente, se materializó en octubre del 2020 con el lanzamiento de la primera Manzana del Cuidado en el SuperCade de Manitas, en Ciudad Bolívar. Allí, el Distrito, con un conjunto de servicios de todas sus entidades, logró relevar a las mujeres del cuidado –atendiendo a sus niños, adultos mayores y personas con discapacidad– para que ellas pudieran acceder a servicios de respiro, educación, etc.
(Además: Con mensajes de texto y llamadas falsas están estafando en Bogotá).
Ese modelo hoy suma siete Manzanas de Cuidado, dos Unidades Móviles de Cuidad y otros componentes que fueron premiados por el Desafío Global al que se presentaron 99 ciudades con 631 iniciativas. En 2021, Bogotá quedó entre los 50 finalistas y hoy se la oficializa como una de las 15 ciudades ganadoras.

Sistema Distrital de Cuidado.
Secretaría de la Mujer
(Para seguir leyendo: El Distrito lanzó estrategia para eliminar el machismo en el hogar)
“Estamos emocionados con la idea de Bogotá. Creemos que es un proyecto revolucionario dirigido a un tema cada vez más urgente alrededor de las necesidades de las cuidadoras. Nos llamó la atención la aproximación holística. No es solo de habilidades o entrenamientos, sino que reconoce la importancia del cambio cultural y el impacto de quienes tienen las mayores cargas de cuidado, y trabaja por abordar esa brecha. Hemos visto ideas innovadoras que relacionan el cuidado, pero nunca habíamos visto algo tan específico como lo que Bogotá está proponiendo. Creo que es más ambiciosa que cualquier cosa que hayamos escuchado a lo largo de nuestro trabajo”, le dijo a EL TIEMPO Andrea Coleman, codirectora de Innovación Gubernamental de Bloomberg Philanthropies.
Coleman destacó, además, que para Bloomberg fue clave ver que el sistema ya funcionaba en Bogotá: "Algo que ha sido emocionante trabajando con Bogotá y en general con todas las ciudades que fueron parte del reto es la apertura y voluntad de mejorar y probar sus ideas con residentes, con probar muy rápidamente cómo las cosas funcionaban. Creo que eso es algo genial de hacer con la ciudad a través de la implementación, continuar probando cada componente del proyecto en comunidades porque se aprende mucho al tener a la gente involucrada en el proyecto".
Hemos visto ideas innovadoras que relacionan el cuidado, pero nunca habíamos visto algo tan específico como lo que Bogotá propone
Aunque el Desafío ya se había realizado, este había funcionado por convocatorias regionales: Estados Unidos (2013 y 2014), Europa (2014) y América Latina (2016). En este último, de hecho, Bogotá ya había sido ganador con el proyecto Niños y Niñas Primero. Pero, en 2021, el concurso se hizo, por primera vez, a escala global. “Las ciudades estaban enfrentando este reto de la pandemia con tal creatividad y trabajo duro que nos dimos cuenta que sería importante lanzar una competición global del Mayor’s Challenge que proveyera la oportunidad de destacar las ideas más innovadoras”, indicó Coleman.
Bogotá presentó el Sidicu y ahora, que es una de las ciudades ganadoras, recibirá un millón de dólares y tres años de asistencia técnica que serán invertidos en un nuevo componente de la estrategia: el sistema de cuidado ‘Puerta a Puerta’.
(Le puede interesar: Claudia López, de nuevo en el ojo del huracán por comentario político).
“Con ese millón de dólares vamos a llegar a las cuidadoras que no pueden salir de su casa por la naturaleza de las personas a las que cuidan, es decir, porque tienen conexión a un aparato o su condición les hace muy difícil salir de casa”, explica Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer, quien indica que de esos 1,2 millones de mujeres dedicadas al cuidado no remunerado, un 14 por ciento corresponde a esa categoría de cuidadoras que ni siquiera pueden salir de casa para recibir apoyo de una Manzana o una Unidad Móvil.
Parte de lo que es innovador es que pone al Distrito a girar en torno al cuidado. Es ayudar a reducir la sobrecarga, ayudar a reducir la pobreza del tiempo.
“Este millón de dólares es para llegarles a sus casas y poderles brindar un servicio, relevarlas en el cuidado y liberarles el tiempo para que lo pueda dedicar a ellas mismas: a descansar, a formarse o a certificarse con el trabajo y conocimientos de cuidado que tiene. Lo mismo que les ofrecemos a las mujeres en las Manzanas se los llevamos a la casa”, anuncia Rodríguez. Ese modelo y la identificación de las beneficiarias, calcula, tardaría en formularse unos siete meses: es decir, el modelo ‘Puerta a Puerta’ sería una realidad este mismo 2022.
“El criterio (de selección) es de hogares vulnerables donde haya una mujer sobrecargada de cuidado que no pueda salir de su hogar por la condiciones de la persona que cuida- Ya las hemos venido encontrando... y es un trabajo que vamos a seguir haciendo de la mano de las secretarías de Salud y de Integración Social”, anota Rodríguez.
En 2021, el Sidicu logró 63.000 atenciones en los distintos tipos de servicios y se complementó con dos innovaciones: las lavadoras comunitarias y la Escuela de Hombres al Cuidado (de la Secretaría de Cultura).
(Le recomendamos: Con aforo del 100 %: así empieza el regreso a las escuelas).
(Además: Qué es el urbanismo feminista y qué propone para las ciudades).
"Con la Escuela hay una facilidad pedagógica que es decir 'venga y aprenda a hacerlo'. Es en esa actitud abierta de entendamos todos que el cuidado es el pilar de la vida, pero que entendamos que necesitamos cambiar su distribución, pues ha estado históricamente en hombros de las mujeres, necesitamos que sea compartido con los hombres", anotó Rodríguez. En 2021, más de 1.500 hombres asistieron a estos talleres.
El impacto del Sistema Distrital de Cuidado ha sido tal que los gobiernos de Monterrey (México), República Dominicana, Chile, Argentina y Nigeria han solicitado asesoría a Bogotá para replicar parte del sistema
ANA PUENTES
En Twitter: @soypuentes