¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Bogotá

‘Con el covid estuvimos en el momento más apocalíptico’, secretario de Salud

En Bogotá hay disponibles para pacientes con covid-19 716 unidades de cuidados intensivos (UCI), el 48.46 %,
y están ocupadas.

En Bogotá hay disponibles para pacientes con covid-19 716 unidades de cuidados intensivos (UCI), el 48.46 %, y están ocupadas.

Foto:Hector Fabio Zamora - EL TIEMPO.

Tres años después, el secretario de Salud explica lo que significó el mortal virus para Bogotá. 

LOREN VALBUENA Y GUILLERMO REINOSO
En entrevista con EL TIEMPO, tres años después del inicio de la pandemia por coronavirus, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, explica lo que significó el mortal virus para Bogotá, los aprendizajes y la vacunación. 

Cuando se conoció el primer caso de covid-19 en Bogotá, ¿qué pasó por su cabeza?

La mezcla de varias sensaciones. El primer sentimiento, sin lugar a dudas, era de temor ante la magnitud de una crisis que ya habíamos visto en otras zonas del mundo, como Italia, España, Alemania y el Reino Unido, donde había producido efectos devastadores en el sistema sanitario y en la situación social y económica en esos lugares, que tienen un sistema económico más robusto.
Pero, por otro lado, estaba toda la intención de trabajar de manera coordinada. Recibí muestras extraordinarias de voluntad de trabajo solidario de diferentes organizaciones. Ya había un desabastecimiento relativo en el mundo de pruebas PCR y las universidades Javeriana, El Bosque, el Rosario, Nacional, entre otras, se pusieron de acuerdo y se ofrecieron a nuestro laboratorio distrital de salud pública. El sector público y el privado, los cuales tienen muchas diferencias, se unieron. Las clínicas y hospitales hicieron un pacto de solidaridad y de coordinación para salir adelante.
Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.

Alejandro Gómez, secretario de Salud de Bogotá.

Foto:Secretaría de Salud

¿Qué significó el covid-19 para Bogotá?

Para Bogotá, Colombia y el mundo, el covid-19 significó la prueba más difícil que hemos tenido que pasar como sistema sanitario, pero también como sociedad. La pandemia del covid-19 produjo una condición de salud y social que nadie hubiera creído posible. Si a cualquiera que hoy lea esta entrevista le hubieran dicho hace cuatro años que iba a llegar una enfermedad que iba a producir el cierre de todos los aeropuertos, el cierre de todas las bolsas de valores, que todos los hoteles del mundo se iban a quedar sin ocupantes, habría pensado que esa persona estaba loca.
Visto retrospectivamente, estuvimos en el momento más apocalíptico que nos podíamos haber imaginado, pero aun cuando tuvimos ese reto tan brutal también mostramos aquella capacidad extraordinaria que tienen nuestra gente y nuestras instituciones. De modo que en Bogotá, pese al temor, a la zozobra, incluso, al enorme dolor de más de 30.000 familias llorando algún ser querido que perdieron por la pandemia, fuimos capaces de reaccionar, de aprender y de levantarnos de ese momento tan difícil, seguir con la vida y el modelo de producción no solo en salud, sino en materia económica y social.

¿Alguna enfermedad o virus en tan poco tiempo ha dejado más de 30.000 fallecidos en una ciudad como Bogotá?

Que nosotros tengamos registro nunca. Es probable que haya habido enfermedades con una tasa de ataque así de alto y mortalidad así de alta, pero que tengamos registro histórico en Bogotá o en Colombia, nunca habíamos tenido una enfermedad con ese nivel de virulencia y con esa cantidad de muertos en tan poco tiempo. Es absolutamente inédito.
Hoy parece mentira que las personas piensan que el covid-19 no existió, que no se hable del tema, cuando todavía tenemos casos. Creo que esto simplemente es una muestra de lo dramático que fue el momento y, de alguna manera, para defendernos de ese recuerdo tan difícil, pues hay una reacción colectiva de negación. Pero el covid-19 pasó, lo atendimos, nos enseñó y sacó también lo mejor que teníamos.

¿En estos últimos meses, cada cuánto se reportan casos de covid-19 y más o menos cuántos se están registrando?

Por decisión del Instituto Nacional de Salud, los reportes que nosotros hacíamos cada 24 horas, desde hace aproximadamente seis meses se hacen de manera semanal. En la última semana se hicieron 342 diagnósticos de casos nuevos y para el día 5 de marzo el número de casos activos que tiene Bogotá son 331. A la fecha tenemos que lamentar la muerte de 30.160 personas por la pandemia, pero si estos números son ominosos, dolorosos, también hay que recordar que hemos procesado más de 10’500.000 muestras de PCR en la ciudad.
Con corte al 1.º de marzo, la ocupación de camas en cuidado intensivos para atención de covid-19 está en 55,9 por ciento, de un total de 136 que tenemos destinadas para ello. Hubo momentos en que tuvimos 2.700 camas de UCI destinadas y teníamos niveles de ocupación por encima del 80 por ciento; de modo que estos números nos permiten ver dónde estuvimos y dónde estamos.

Una de las lecciones es que necesitamos un laboratorio y aprender a producir vacunas en Bogotá para todo el país…

De acuerdo. La capacidad de producir vacunas que tuvo Colombia en algún momento la tenemos que volver a adquirir, y no solo de vacunas, sino de otro tipo de elementos de carácter biológico, de proteínas recombinantes y de otra cantidad de cosas que hoy se utilizan en la medicina moderna y que requieren tecnología de punta. Pero también necesitamos tener la capacidad de producir medicamentos e insumos de laboratorio clínico.
Además, debemos pensar en la capacitación de personal humano para este tipo de condiciones, porque también por talento humano tuvimos muchísimos retos, o sea, tuvimos que capacitar muchas personas que no eran talento humano especializado en cuidados intensivos, pero que tuvo que adquirir las competencias para poder manejar a los pacientes que tuvimos por un largo tiempo en las UCI intubados. Creo que se aprendieron cosas que se tienen que capitalizar en el futuro.

Cree que Bogotá tiene la capacidad para atender una nueva pandemia o variante del covid-19 más fuerte?

Sí, demostramos la capacidad de expansión de la red hospitalaria pública y privada, la capacidad no solo de que el talento humano tuviera ya las competencias, sino de que pudiera formarse muy rápido para atender una condición de estas. Muy importante también es que podemos contar nuevamente con una fábrica de vacunas, estamos avanzando en ese proceso y va muy bien. Tenemos ya aprobadas unas vigencias futuras, hemos invitado al Gobierno Nacional a que sea socio en este proyecto.

¿El proceso de vacunación fue clave para contener el virus?

Sí, la ciencia demostró la enorme capacidad que tiene el ser humano para enfrentar retos y superarlos. La producción de vacunas le demora a cualquier laboratorio o país entre 8 y 10 años, en el caso del covid-19, las primeras vacunas se estaban produciendo alrededor de 8 meses o un año después de haber sido descubierto el virus, por lo que la disponibilidad representó una puerta de esperanza para ese momento. La vacuna fue un tema supremamente complejo, no solo mediado por intereses de carácter económico, sino también políticos y de geopolítica, por eso debemos tener la capacidad en nuestro territorio.
Estudios demuestran que los vacunados tienen menos posibilidad de llegar a los hospitales por covid-19.

Estudios demuestran que los vacunados tienen menos posibilidad de llegar a los hospitales por covid-19.

Foto:Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO

A propósito, ¿cómo estamos en vacunación en Bogotá?

Hemos aplicado 16’507.742 vacunas de dosis contra el covid-19. De esas, 5’802.531 son de primeras dosis; 6’004.527, segundas dosis; tenemos más segundas que primeras porque en Bogotá se vacunan personas que no viven acá, se pusieron la primera fuera del país, en otra ciudad o municipios, y se pusieron las segunda acá. En materia de refuerzo, ya no tenemos los mejores números, la primera dosis de refuerzo se la pusieron 2’996.644 personas y los segundos refuerzos solo han sido 550.740.
La vacunación también es un proceso que socialmente se agota. Muchas personas piensan que esto es un fenómeno que ya pasó y por eso los últimos refuerzos pocos se los aplican. De la población de 12 o más años de la ciudad que debimos habernos vacunado contra el covid-19, el 98,9 por ciento está vacunada. Por eso, los número de los hospitalizados que tenemos hoy en día son mucho más tranquilos y ya no son tan graves.
La vacuna no es para que no le dé covid a la persona, es para evitar que le dé el caso más grave de esa enfermedad. La vacunación sí logró que nosotros saliéramos de ese fenómeno de la pandemia.

¿Qué tan seguros estamos de no volver a tener un pico de contagio?

No, no estamos seguros, por dos circunstancias: nosotros no esperamos un pico próximamente, pero hay que reconocer que según los estudios que se hacen en el mundo, las diferentes dosis de la vacuna dan una protección que empieza a caer hacia el cuarto o sexto mes. Por eso, nos hemos puesto cuatro dosis, una cada cuatro meses más o menos.
Hoy, todavía estamos frente a una enfermedad relativamente nueva, no tenemos un período de tiempo, como sería ideal, de epidemiología para decir cada cuanto hay que vacunarse, pero soy de la idea de que vamos a tener que revacunarnos contra el covid-19 con alguna frecuencia, probablemente se vuelva una enfermedad endémica.

Usted se contagió, ¿qué piensa de la agresividad de ese virus?

Me contagié después de la segunda dosis de la vacuna. Tuve malestar, tos, etc. Sin embargo, no esperaba contagiarme, era muy estricto con los protocolos de bioseguridad. Mi cuadro fue benigno, pero el covid-19 es una enfermedad muy compleja y seria, como ninguna otra, pensamos en un principio que es una enfermedad respiratoria y con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que además es sistémica, que el fenómeno inflamatorio que produce en todo el cuerpo es supremamente serio. Claro que había afectaciones en las vías respiratorias, pero también había una afectación del sistema neurológico y cardiovascular. Hubo muchísimas personas que sufrieron de diabetes y de insuficiencia renal. Tenemos muchas personas que sobrevivieron a las largas hospitalizaciones en las UCI que quedaron con algunas condiciones que hay que seguir trabajando.

¿Cómo considera la actuación que tuvo el personal de salud en esa época tan difícil?

He dicho varias veces que el personal de salud tenía tanto más miedo que la ciudadanía en general de enfermar y de morirse, porque, por supuesto, conocíamos con detalle el nivel de riesgo, lo veíamos todos los días. El personal de salud hizo un ejercicio que demostró una valentía más allá de cualquier consideración, valentía no es no sentir temor, sino sentirlo, pero cumplir con el deber, no solo con temor de enfermar y morir, sino de contagiar a sus seres queridos.
Nunca dejaron de salir para hacer el turno donde se requería de sus servicios para poder atender a las personas que estaban enfermas, y es que frente a una pandemia, como la que vivimos, el personal de salud era irremplazable. Creo que no solo debemos tener, no solamente ahora, sino siempre, una posición de reconocimiento y respeto por el personal de la salud.

Conmemoración del tercer año

La Secretaría de Salud realizará este lunes 6 de marzo, en el Museo Nacional de Colombia, el conversatorio ‘El cuidado de la vida a tres años de la pandemia’, en conmemoración de las víctimas del covid-19 y con el propósito de analizar los desafíos que ha traído este periodo y las enseñanzas para el sector salud en Bogotá. Como valor simbólico de esta fecha y con el propósito de continuar recordando y reflexionando sobre la pandemia, la entidad donará al museo algunos elementos con los que se atendieron a los pacientes y se salvaron cientos de vidas.
LOREN VALBUENA
GUILLERMO REINOSO - EDITOR DE BOGOTÁ
Escríbanos a lorval@eltiempo.com

Más noticias en eltiempo.com 

LOREN VALBUENA Y GUILLERMO REINOSO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO