Cerrar
Cerrar
Bogotá Cómo Vamos entrega el informe de calidad de vida en la ciudad
AUTOPLAY
Bogotá cómo vamosBogotá cómo vamos
INFORME CALIDAD DE VIDA

Bogotá Cómo Vamos.

Bogotá Cómo Vamos entrega el informe de calidad de vida en la ciudad

Esta versión analiza el impacto del covid19 y los caminos para una reactivación sostenible y segura.

El programa Bogotá Cómo Vamos (BCV) publicó el vigésimo segundo informe de Calidad de Vida. Esta edición, que presenta indicadores del 2019, incluyó un análisis de los impactos del covid-19 y los retos que implica la pandemia para la reactivación de la ciudad.

Hay varias noticias positivas para la ciudad. El informe registró avances en salud específicamente en mortalidad materno infantil, nutrición y salud sexual y reproductiva. Sin embargo índices como la pobreza y el mercado laboral siguen siendo retos para mejorar la calidad de vida. 

Vea aquí la parte 1: 

Vigésimo Segundo Informe de Calidad de Vida de Bogotá.Vigésimo Segundo Informe de Calidad de Vida de Bogotá.

En términos de medio ambiente Bogotá mejoró, pero el hábitat y la ruralidad siguen siendo temas que preocupan. 

El informe advierte que la crisis provocada por la pandemia del covid-19ha generado, sin duda, una recesión económica y productiva. "Tiene causas estructurales y raíces profundas relacionadas a un modelo de ciudad que tiene desafíos en ser más inclusiva, sostenible, segura y resiliente; y que necesita de la corrresponsabilidad de diferentes actores públicos, privados, así como de la participación ciudadana e nivel individual y colectivo", señala la presentación del documento. 

Conéctese a la señal en vivo del evento aquí. 

Seis transformaciones que afectaron la calidad de vida de los bogotanos

"Previo a la pandemia teníamos escenarios positivos en términos económicos, teníamos escenarios positivos en términos de salud, había retos pero se presentaban avances y persistían problemas en movilidad, hábitat y educación. Desde BCV identificamos que han habido seis transformaciones que han afectado la calidad de vida de los capitalinos", puntualizó Felipe Bogotá, director de BCV. 

1. Aumento de la pobreza e impactos negativos en activos de las personas: salud, empleo y educación. 

2. Profundizó el impacto en localidades que tenían mayor vulnerabilidad, previo a la pandemia. 

3. Hábitat Urbano: agudizó el problema de acceso a vivienda digna. 

4. Impacto en grupos vulnerables: mujeres, jóvenes y adultos mayores; han sido los más afectados a nivel económico y social.

5. Movilidad: se ha impulsado el uso de modos sostenibles de transporte, como la bicicleta. Es una oportunidad para continuar la inversión en este tipo de programas así como en infraestructura. 

6. Entorno económico privado y público: caída proyectada entre el 4 % y el 8 %. Aumentó el desempleo a 23,6 %. El recaudo disminuiría hasta 1,3 billones; se debe cubrir una pérdida de 3.5 billones de pesos. 

Seis desafíos para la reactivación 

BCV también presentó seis desafíos estratégicos que serán claves para tener una reactivación sostenible y corresponsable en la calidad de vida de Bogotá. Estos retos tienen unas dimensiones básicas: salud, educación, mercado laboral, seguridad y economía y son: 

1. Contener la pobreza y abordar sus principales causas. 
2. Territorializar las políticas y programas. 
3.  Trabajar hacia la equidad de género, juvenil y adulto mayor. 
4. Mejorar el hábitat urbano. 
5. Promover la movilidad sostenible.
6. Impulsar la reactivación económica privada y pública. 

(Además: ‘Tenemos que acercar mucho más a la ciudadanía’).

Los aprendizajes de la pandemia para el futuro

El panel de lanzamiento contó con la presencia de Elkin Velásquez, Director de ONU Hábitat para Latinoamérica y el Caribe, quien hizo varias reflexiones sobre el rumbo de las ciudades en medio de la crisis y la oportunidad para repensar los riesgos desde lo local. 

"El aprendizaje más grande es que seguimos teniendo una dificultad para trabajar con contrafactuales. Es muy importante saber que hay que hacer inversiones, que hay que desarrollar acciones para prevenir cosas que no van a pasar hacia adelante, y en lo que yo recuerdo los únicos que tienen eso claro son los aseguradores, cuando uno compra un seguro de carro, pero lo que está esperando es no chocarse", señaló. 

Velásquez explicó que las ciudades deben ser resilientes. "Esto significa que se preparan para que una cantidad de futuras crisis cuando ocurran no las afecten tanto", afirmó. 

El experto resaltó que las ciudades se deben preparar para construir una convivencia con el virus, lo que representa un reto y una oportunidad para implementar tecnología e innovación para el desarrollo. 

Algunos resultados: 

- Educación: 

En el 2019 se redujo la matricula de niñas, niños y jóvenes matriculados en instituciones públicas y privadas. La reducción fue de 14.321 estudiantes.

Además la calidad de la educación bajó, el año pasado solo el 16, 8 % de las instituciones de la ciudad tuvieron calificaciones A Y A+ en las pruebas SABER 11. En el 2018 la cifra fue del 26,7 %. 

- Salud pública: 

Bajó la cobertura en salud pasando de  95,3 % en 2016 a 94, 1 % en el 2019. 

Y un indicador positivo: los embarazos en mujeres entre los 15 y 19 años tuvo una reducción del 10,59 %. En 2019 se presentaron 1.311 casos menos que en el 2018. 

- Hábitat, medio ambiente y ruralidad: 

En el 2019 se registró el número más bajo de viviendas de interés social es más de 10 años.

Y ¡buena noticia! Mejoró la calidad del aire. El año pasado se presentó la concentración más baja de PM10 de los últimos cinco años. 

- Movilidad: 

Aumentó el número de automóviles en Bogotá. Entre 2009 y 2019 la cifra tuvo un incremento del 83 % alcanzando 13 millones de viajes diarios en carros. 

Un buen indicador: en el 2019 hubo menos víctimas fatales en accidentes de tránsito. Entre 2019  la reducción fue del 16,3 %. 

- Seguridad  y convivencia: 

El número de homicidios no mejoró.  La reducción en el 2019 frente al 2018 solo fue de tres casos. Las localidades con la tasa más alta fueron Bosa, Fontibón y Rafael Uribe Uribe. 

El hurto a personas aumentó. Pasó de 105.943  a 127.363 casos. Chapinero, Santa Fe y La Candelaria son las localidades más afectadas por este delito. 

- Entorno económico:

Bogotá creció un 3,6 % en el PIB en el 2019. Este crecimiento  fue superior al promedio de los últimos diez años. 

¿Cómo trabajar por una reactivación del entorno económico y empresarial?

Adriana Márquez, directora del observatorio de desarrollo económico de la secretaría de Desarrollo Económico, Ricardo Ayala de la Cámara de Comercio de Bogotá, Juan David Oviedo de la Universidad Javeriana y Juan David Castaño de la Cámara de Comercio conversaron sobre el camino que debe recorrer la ciudad para recuperar la economía. 

Ricardo Ayala llamó la atención sobre el panorama nacional. "Lo que le pase a Bogotá será determinante en lo que le pase al país. Hoy se ve que revirtió el crecimiento y como resultados de la crisis la economía de Bogotá puede tener una caída de entre -4,5% y -8,5%", mencionó. 

Además los expertos señalaron que la apertura debe ser gradual y responsable, pues un rebrote del virus aumentaría la crisis. 

Este informe contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana (Facultades de: Estudios Ambientales y Rurales; de Arquitectura y Diseño; de Educación; de la Maestría en Logística y Transporte; del Observatorio Fiscal y del Instituto de Salud Pública); de la Cámara de Comercio de Bogotá; de la Universidad de los Andes (Facultad de Medicina – Grupo de Salud Pública); del Observatorio Así Vamos en Salud y de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.

Para seguir leyendo: 

Guía para la nueva fase de cuidado en Bogotá.

Las reglas de la nueva normalidad que arranca este jueves en Bogotá.

REDACCIÓN BOGOTÁ
El Tiempo @BogotaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.