Esta nota fue escrita el 21 de septiembre de 2021. Se actualiza este 29 de diciembre con la firma del POT.
Con la firma del decreto 555 de 2021, que pone en vigencia el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT)de Bogotá , la ciudad pasará de tener 20 localidades a contar con 33. Este punto, sin duda, es uno de los más álgidos que tiene la hoja de ruta de la ciudad para los próximos 12 años.
(Le puede interesar: Los temas claves que trae el nuevo POT sobre la movilidad)
El POT Reverdecer a Bogotá 2022-2035, con el cual se espera reemplazar el que rige en la actualidad, que fue promulgado en 2004, proyecta esa transformación por fases fases:
- 2022-2027: La planeación y participación ciudadana para consolidar las 33 Unidades de Planeación Zonal (UPZ).
- 2027: La elección de ediles
- 2028: La elección de alcaldes locales
Las UPL son entendidas por la Secretaría de Planeación como ámbitos de ordenamiento y gestión territorial que delimitan la ciudad en razón a un tamaño equilibrado de su población y acorde a sus necesidades. Se propone dividir la ciudad en 33 de estas unidades, con poblaciones de aproximadamente 250.000 habitantes.
La idea es que allí los residentes puedan encontrar servicios de salud, cuidado, educación, cultura y empleo, entre otros, más cerca del lugar de residencia, en trayectos que pueden realizarse a pie, en bicicleta o en transporte público y que tomarían máximo 30 minutos recorrerlos.
(También: Cara a cara sobre el POT de Bogotá)
La localidad, por su parte, es considerada como una división territorial o administrativa. En Bogotá son 20 –con 1.958 barrios– y cada una tiene alcalde local y junta administradora local (JAL). Esos territorios manejan el 10 por ciento del presupuesto de la ciudad, es decir, cerca de 1,8 billones de pesos.
Y si bien así está en el texto del POT, llevar esa división a la práctica no será nada fácil. Aún tiene que superar la instancia del cabildo distrital, que puede aprobar o negar el POT, como ocurrió en la administración de Enrique Peñalosa.
En esa instancia se tendrán que despejar también dudas sobre cómo se decidió que debían ser 33 o si podrían ser menos o más. Pero además, deberán enfrentarse los temores de las comunidades, las cuales, como lo planteó el Consejo Territorial de Planeación Distrital, vienen pidiendo participación en las discusiones.
Estos y otros temas salieron a relucir ayer, en un live de EL TIEMPO y ELTIEMPO.COM –que hacen parte de una serie de foros sobre el proyecto de Plan de Ordenamiento–, en el que participaron la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, y Ómar Oróstegui, director del centro de pensamiento Futuros Urbanos.
(Lea: Si hay densificación, ¿cómo se protegerán los patrimonios bogotanos?)
El experto expresó su preocupación por que se estén desconociendo procesos históricos y sociales de las localidades y que “se pase por alto” la participación ciudadana. “En esta propuesta desaparecen unas localidades y se subdividen otras. Acá nos dicen que habrá más eficiencia administrativa, ¿acaso tenemos hoy localidades pequeñas que tienen mejor eficiencia administrativa?, que no la tienen, según los informes de la Contraloría Distrital”.
Acá nos dicen que habrá más eficiencia administrativa, ¿acaso tenemos hoy localidades pequeñas que tienen mejor eficiencia administrativa? No la tienen, según los informes de la Contraloría Distrital.
Oróstegui también advirtió que hacer más localidades significa “más burocracia” y se tienen que realizar procesos de elección de alcaldes locales y de JAL, que no se pueden conformar con menos de siete ediles. Cabe aclarar que en junio pasado, el Congreso aprobó una reforma del Estatuto de Bogotá que le deja al POT la actualización del número y límites de las localidades.
Sobre la propuesta de equilibrar la oferta de servicios, como la educativa, salud, empleo y económica, entre otras, que se concentran en unas pocas localidades, el experto dijo que es “muy difícil desconcentrarla porque esas dinámicas responden a otras lógicas”.
La secretaria de Planeación señaló que “ese es el reto del POT”, y aclaró que el plan está enfocado en garantizar unos mejores equilibrios en la ciudad. “Toda la apuesta del POT está encaminada a reequilibrar la ciudad, a ofrecer mayor justicia territorial en una ciudad que ha sido muy segregada y muy desigual. Y las UPL nos están permitiendo reconocer que hay unos territorios en donde nos han faltado empleos, equipamientos, parques, y necesitamos empezar a singularizarlos”, dijo Jaramillo, quien explicó que las UPZ no tenían ese propósito, porque “son muy pequeñas y nunca existió la pretensión de que pudieran ser territorios más o menos completos para quien los habita”.
(Además: Las cinco apuestas del POT para la vivienda)
No obstante, aclaró que, de hecho, la versión presentada al Concejo contiene modificaciones que surgieron de la participación ciudadana. El proyecto tiene tres UPL rurales y no dos, como estaba antes. “Esto para explicarles que sí ha habido participación ciudadana, incluso, sobre las UPL, y muchas de las solicitudes que nos hicieron fueron analizas y las que encontramos pertinentes y oportunas están incluidas”, afirmó.
Nombres de las UPLDentro de los dos años siguientes a la entrada en vigor del POT, si es aprobado, se adelantará un proceso de planeación participativa con la ciudadanía. Esto permitirá priorizar los proyectos de inversión para cada UPL y elegir sus nombres.
Así se dividieronDe las 33 UPL que propone el POT, 3 serán rurales. Las otras 30 serán urbanas, cada una con un promedio de 250.000 habitantes. El proyecto deja algunas localidades igual, pero otras, como Kennedy, Bosa, Suba, Usaquén y Ciudad Bolívar, serán divididas.
Cómo se dividieronLa división de las UPL se definió buscando equilibrar el número de habitantes, la proximidad a los servicios y oportunidades de empleo y respetar las dinámicas sociales y económicas, tradición, historia, cultura, saberes y riquezas ambientales.
Los serviciosCada UPL, según la Secretaría de Planeación, contará con manzanas del cuidado, centros administrativos locales, comisarías de familia y casas de justicia, además se ofrecerán los cupos escolares que necesitan los niños y adolescentes.
Si desea conocer más información relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial Reverdecer a Bogotá 2022-2035, puede consultar la presentación del proyecto ante el Consejo en la página web oficial.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
EN TWITTER: @guirei24
EDITOR DE BOGOTÁ
REDACCIÓN EL TIEMPO
- ‘Bogotá a cielo abierto’ ahora tendrá internet gratis para todos
- Voy y Vuelvo: ¿Desaparecerán las localidades con el nuevo POT de Bogotá?
Comentar