¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Bogotá

Clase media y pobreza oculta: una realidad que viene en ascenso

Pese a las medidas y llamados de las autoridades, en Bogotá los flujos de gente en las calles han subido preocupantemente,

Pese a las medidas y llamados de las autoridades, en Bogotá los flujos de gente en las calles han subido preocupantemente,

Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

Desempleo y la pérdida de ingresos, causas del empobrecimiento de hogares estrato medio en Bogotá.

User Admin
En Latinoamérica se observa, en general, la coexistencia de procesos de crecimiento de la clase media con empobrecimiento de estos sectores. La alta informalidad laboral y los deficientes esquemas de protección social son determinantes estructurales de la crisis que afrontan los sectores medios y vulnerables.
A diferencia de la clase media que se logra consolidar por procesos de movilidad social ascendente, los grupos vulnerables, aunque no son pobres, tienen alto riesgo de caer en pobreza frente a choques externos, dada su fragilidad social, pues no cuentan con los activos ni las oportunidades que les permitan movilizar recursos para afrontar las contingencias económicas y sociales.
Además, ambos grupos suelen quedar excluidos de las intervenciones de política social, dado que se focalizan en la población más pobre. Adicionalmente, la movilidad social ascendente de los grupos más vulnerables se ve limitada por la dificultad de acceder a educación de calidad que les permita este tránsito. Aquellos que logran acceder al mercado laboral formal lo hacen en trabajos de baja cualificación y menor remuneración.
Otro tanto se dedica a actividades informales sin protección social y sin acceso a servicios sociales básicos. Cabe señalar que el 53,1 % de los trabajadores de América Latina y el Caribe están en el sector informal, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
A pesar de que Colombia ha experimentado un importante crecimiento de su clase media –entre 2002 y 2011, por ejemplo, pasó del 16 % al 26,5 %–, dichos hogares no han superado los problemas estructurales de informalidad laboral y bajo nivel educativo, lo que al final se traduce en una clase media que se ha expandido a expensas de grupos vulnerables.
Para el caso de Colombia, este proceso de movilidad social descendente se ha denominado pobreza oculta, el cual se viene identificando desde hace 15 años, aproximadamente. Este fenómeno hace referencia al empobrecimiento paulatino que han sufrido sectores medios de la población en Bogotá, residentes en estratos 3, 4 y 5.
Es importante anotar que, de acuerdo con la estratificación socioeconómica de la ciudad, el 31 % de las manzanas son estrato 3; el 6 %, de estrato 4, y el 3 %, de estrato 5. Este segmento en total (estratos 3 al 5) representa el 40 % del total de manzanas.
Estos hogares en pobreza oculta, al estar ubicados en zonas con mejores condiciones socioeconómicas, a diferencia de los pobres estructurales, no han sido fáciles de identificar ni de caracterizar. Es una pobreza de tipo coyuntural o reciente que si no se interviene oportunamente, se convierte en pobreza crónica.
Además de diversas investigaciones sobre el tema, desde la Administración Distrital se han elaborado dos estudios para tener una aproximación al fenómeno de pobreza oculta. El primero lo realizó la Secretaría de Planeación en el 2013, a partir del análisis de variables relacionadas con pobreza oculta en hogares de estratos 3 y 4.
Para este estudio se analizaron hogares, en la Encuesta Multipropósito 2011, con tres características: de estratos 3 y 4, sin capacidad de pago y con jefes de hogar de 35 años y más. El 77,6 % del total de los hogares se encuentran concentrados en siete localidades: Usaquén, Puente Aranda, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe y Kennedy. Estos hogares están en mayor riesgo de empobrecimiento y de vulneración de derechos.
A su vez, la Secretaría de Integración Social en 2019 elaboró una investigación sobre pobreza oculta con datos de la Encuesta Multipropósito 2017. Los resultados de este estudio indican que el 16 % de hogares son pobres ocultos. Si bien no son pobres por Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), presentan un riesgo de caer en pobreza ante choques económicos.
El desempleo y la pérdida repentina de ingreso son las principales causas de empobrecimiento, afectando de esta forma su capacidad adquisitiva. Según datos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, durante el trimestre móvil junio-agosto de 2020, el desempleo fue de 24,1%, 13,7 puntos porcentuales por encima del registrado en el mismo trimestre de 2019, lo que indica que la capital tuvo una caída en número de ocupados de 880.193.
Lo anterior implica una importante afectación a la fuente de ingresos de los hogares. Según los resultados de la Encuesta Virtual: Mi Voz Mi Ciudad, realizada por el programa Bogotá Cómo Vamos entre el 21 de julio y el 18 de agosto de 2020, el 65 % de los encuestados afirmó que algún miembro del hogar perdió el empleo a causa de la cuarentena. Por nivel socioeconómico (NSE), la distribución es la siguiente: 75 %, en el bajo; 57 %, en el medio, y 41 %, en el alto. El grupo de edad más afectado es el de entre 46 y 55 años, con un 69 %; seguido del grupo entre 36 y 45 años, con un 66 %.
La actual crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de reformar los esquemas de protección social, que en la región están mediados por el mercado laboral formal. Es necesario avanzar hacia esquemas universales de protección social basados en el enfoque de derechos para ampliar la cobertura hacia la población vulnerable y de estratos medios, que se encuentra excluida de estos esquemas.
Mientras esto sucede se debe avanzar en la consolidación de esquemas de protección parcial que ofrezcan cobertura a la población no cubierta. Para el caso de Bogotá, las medidas de reactivación económica y los esquemas de subsidios parciales para la afiliación en salud a población excluida del sistema porque no cumple con las condiciones para acceder a través de los dos regímenes –contributivo y subsidiado– van encaminados en esa línea.
Además de la atención de las personas más pobres y vulnerables, también se debe avanzar en la atención oportuna ante los riesgos de empobrecimiento que afectan a las clases medias en contextos de vulnerabilidad y de exclusión social.
BIBIANA PINEDA
ANALISTA 
FUTUROS URBANOS
User Admin
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO