Este 28 de mayo se cumplen cinco años del operativo que intervino el Bronx y cuatro años del inicio del proceso de estructuración del Distrito Creativo, que se levantará sobre los escombros de este reino de la droga, el crimen y la violencia contra poblaciones vulnerables. Y, en el marco del aniversario de la intervención, es hora de un corte de cuentas.
(Le puede interesar: El centro histórico de Bogotá por fin tiene su PEMP)
Antes de hacerlo, hay que recordar que el llamado Bronx Distrito Creativo se construirá desde dos módulos: el Módulo Creativo I, que incluye dos bienes de interés cultural (BIC) –La Flauta y la antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional– y La Milla, un tramo peatonal que queda entre ambos BIC; y el Módulo Creativo II, que consistirá en un edificio nuevo que se levantará en sobre las edificaciones demolidas de la ‘L’. Además de estos módulos, se establecerán las nuevas sedes del Sena, la Alcaldía de Los Mártires y el espacio de cocreación y memoria La Esquina Redonda (ver gráfico).
¿Qué hay del proyecto? Por una parte, ya están listos los estudios y diseños de la nueva sede de la alcaldía local para salir a licitar la obra; se están terminando los diseños del edificio del Sena; se adelantan las obras de primeros auxilios de La Flauta; y ya se adjudicaron los estudios y diseños para luego contratar la adecuación de La Flauta, la facultad y La Milla. Eso sin contar los ejercicios de memoria que se han hecho a través de distintas becas y estímulos con artistas y la comunidad del sector.
¿Qué no hay aún? Un modelo de operación para el Distrito Creativo ni alguien que diseñe y construya el nuevo Edificio Creativo y adecúe La Esquina Redonda. Esto se debe a que la licitación para adelantar los procesos, que esperaba hacerse a través de un modelo de contratación de colaboración a riesgo compartido, fue declarada desierta por falta de proponentes en dos ocasiones. En resumen, esto significa que los planes ya sufrieron un retraso: comunicados de la Alcaldía de Bogotá, publicados entre 2018 y 2019, calculaban que las obras del Distrito Creativo debían empezar en 2020.
Así será el Bronx Distrito Creativo by Ana Puentes on Scribd
Ahora, el plan de la Alcaldía es estructurar una asociación público-privada (APP) que se encargue de mantener y operar el Distrito Creativo y que, además, diseñe, construya y opere el Edificio Creativo y La Esquina Redonda. Para eso, a mediados de mayo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga), la entidad encargada del proyecto, abrió la convocatoria que elegirá en julio la firma que ayude a estructurar la APP.
Los ganadores deberán hacer la estructuración para el segundo semestre de 2022 y, luego, a partir del modelo de negocio y los requisitos que allí se generen, acompañarán la búsqueda del asociado privado que construirá el Edificio Creativo y operará el Bronx Distrito Creativo por los próximos 15 o 20 años.
En resumen, aún falta mucho para ver el proyecto hecho realidad. El reto, por ahora, queda en manos de Margarita Díaz, la nueva directora de la Fuga, quien se había desempeñado en esta entidad como subdirectora para la Gestión del Centro de Bogotá. Es decir, al frente de la Fuga queda una figura que conoce el proyecto desde el día uno.
EL TIEMPO conversó con Díaz acerca del camino recorrido y de lo que falta para materializar una segunda oportunidad para este sector del centro de Bogotá.
(Además: ‘El olvido de la ciudad empieza con darle la espalda al centro’)
¿En qué va el Bronx Distrito Creativo?
Margarita Díaz - Directora de la Fuga.
Fuga
Han sido cuatro años retadores. Hemos aprendido de procesos, y esta alcaldía, que decidió continuar con el proyecto, diseñó una ruta más segura en términos de ejecución.
Al final de la administración pasada se intentó un modelo que no funcionó y lo que hicimos en esta alcaldía fue dividir ese proceso a fin de disminuir los riesgos para la ejecución, hacerlo más atractivo para los privados y tener tiempo para construir contenido con la ciudadanía.
Ya en este Módulo Creativo I logramos la adjudicación de los estudios y diseños que vamos a trabajar de la mano de Juan Pablo Ortiz, Felipe Bonilla y Max Ojeda, tres arquitectos reconocidos en términos patrimonialistas, quienes durante 13 meses van a diseñar adecuaciones flexibles para los dos BIC a fin de que los usos de nuestros actores de las industrias culturales y creativas puedan ser dinámicos. Apenas terminemos los estudios, abriremos el proceso de obra, que también lo hará el Distrito a través de la ERU, guiado por la Fuga, para que al final del 2023 tengamos unos BIC adecuados y abiertos para el disfrute de la ciudadanía.
Ese sí es el reto, porque se trata de lograr que ese Distrito Creativo responda a vocaciones locales de los emprendedores del sector. Esto hay que trabajarlo y estructurarlo bien, porque si bien la sostenibilidad es importante, necesitamos que la inversión que hagamos como Distrito tenga resultados y sea autosostenible. También tenemos que garantizar que sea un proyecto para la gente, las vocaciones, los oficios, los emprendedores y de las necesidades del territorio.
Eso se logra a través de la estructuración que acabamos de publicar. Allí vamos a definir ese modelo que nos permita ser sostenibles y garantizar que los lineamientos otorgados en términos de inclusión y de industrias culturales y creativas se mantengan en el tiempo.

Bronx Distrito Creativo
Laurette Ardila
La estructuración nos va a permitir encontrar un modelo de Asociación Público Privada que nos dirá cuáles son las tarifas diferenciales para nuestros emprendedores, cuál es ese mix de usos que vamos a tener, y cómo garantizar nuestro nuestro taller de oficios donde estamos priorizando esos oficios locales, donde vamos a poner maquinaria al disfrute de los creadores para que marmoleros, carpinteros, cesteros e impresores de la zona puedan usar por horas, porque la pandemia ya nos enseñó que ya no es necesario tener un local 24 horas sino que se puede compartir.
El operador privado se va a comprometer con nosotros; durante 15 o 20 años construirá, sobre la ‘L’ del Bronx, el Módulo II y garantizará la operación y mantenimiento de todo el Distrito Creativo.
(Lea: La Bogotá moderna, contada desde una cobija cuatro tigres)
Eso va a tardar entonces…
Estamos haciendo procesos paralelos. Por un lado, estamos estructurando ese modelo de sostenibilidad, que se debería adjudicar a mediados de 2023.
En 2024, la operación va a comenzar por etapas, de los 35.000 metros cuadrados –que componen todo el Distrito Creativo– ya tendremos 15.000 del Batallón, La Milla y La Flauta.
El Edificio Creativo se levantará desde cero, aspiramos a que en año y medio esté construido.
Por un lado teníamos que adquirir 44 predios y, por las mismas condiciones del lugar, teníamos muchas personas (propietarios) que estaban desaparecidas y procesos de sucesión que complicaban la adquisición predial. Ese proceso se surtió y comenzó la demolición poco a poco.
Por otro lado, los BIC tienen unas necesidades normativas para su intervención… los mismos procesos de títulos, de autorizaciones de enajenaciones llevaron a que tomara tanto tiempo.
La administración anterior hizo el esfuerzo de crear un modelo único en el que se pudiese hacer todo el diseño. El proceso se abrió dos veces y fue fallido. Fue claro que el modelo no respondía a las necesidades del mercado y que había que ajustarlo, y eso fue lo que hizo esta administración: disminuir los riesgos patrimoniales, ayudar a los constructores, asumir los BIC y hacer una asociación público-privada para la construcción del nuevo edificio.
Es un proceso largo, nunca se pensó que el proyecto pudiera ser inmediato, teniendo en cuenta las características de los predios.

La Esquina Redonda.
Laurette Ardila
Esto es una apuesta de ciudad en la que el Bronx Distrito Creativo es uno de los proyectos que detonan el territorio –este, a través de la cultura–, pero si ves alrededor, aquí hay una cantidad de proyectos –el PEMP Centro Histórico y los Planes Parciales– que garantizan la mixtura de usos y esa mixtura es lo que nos ayuda a mitigar los efectos de la gentrificación.
La gentrificación es un proceso natural de las ciudades en transformación y lo que debemos hacer como administraciones públicas es tratar de mitigar esos efectos para poder conservar los habitantes que tradicionalmente han ocupado esos espacios. Tienes el Distrito Creativo, con un enfoque cultural para emprendedores pequeños y con unas vocaciones ligadas al territorio; pero tienes ahí mismo este centro de talento creativo que va a tener más de 5.000 estudiantes en alianza con el Sena, tienes la Alcaldía de Los Mártires, que es un tema de servicios para la localidad, y tienes un plan parcial de vivienda de interés social en San Bernardo, tienes el Cefe de San Bernardo para actividades recreativas... y eso hace que estemos repartiendo los usos y mezclándolos de manera que haya población de todas las vocaciones y todos los estratos.
Este proyecto está concebido para que esta misma población sea prioritaria y sea la que ocupe estos espacios.
(Además: El Herbario del Bronx: la agenda 2021 que usted debe tener)
Aunque hoy no hay espacios físicos del Distrito Creativo, ya hay becas para reconocer la memoria del Bronx y la localidad. ¿Eso sí será insumo para el proyecto final?Las becas que hemos venido trabajando para visibilizar el sector son el resultado del interés por fortalecer el ecosistema cultural y creativo del centro. De nada nos sirve tener una infraestructura maravillosa si no tenemos actores capaces de ocupar los espacios, por eso nos enfocamos en fortalecer las tres localidades del centro.
Hemos venido trabajando procesos con las comunidades, como lo que se hace en La Esquina Redonda, que es de mis favoritos, porque nos permite crear espacios de memoria que se construyen con la misma ciudadanía y las poblaciones vulnerables: los exhabitantes de calle, las mujeres trans, los residentes, comerciantes, para que con ellos, a través del arte, contemos la historia.

Bronx Distrito Creativo.
Laurette Ardila
ANA PUENTES
Comentar