Dos mujeres que iban de pasajeras en un bicitaxi resultaron lesionadas luego de que este vehículo chocó de frente con otro de las mismas características. El hecho se presentó el domingo 18 de diciembre a las 3:30 p. m., en la calle 150 con carrera 16; los dos bicitaxis funcionaban con motor.
Casos como estos se vienen repitiendo en varias zonas de la ciudad y representan un verdadero peligro para la ciudadanía, particularmente para pasajeros y peatones, pues se trata de vehículos que alcanzan velocidades de hasta 40 kilómetros por hora, en andenes, calles y ciclorrutas.
Nadie respondió por el accidente, ni por las heridas de las pasajeras, pues este medio de transporte no cuenta con ningún tipo de seguro que cubra daños a terceros. “No ha pasado nada más grave por suerte. Por esta vía pasan las bicimotos a toda velocidad, no respetan los semáforos, ni las ciclorrutas”, afirma Manuel Salazar, testigo del accidente.
(También: Los usuarios aceptan los bicitaxis en Bogotá, pero regulados)
Según la Secretaría de Movilidad, las localidades en donde más operan los bicitaxis son Suba, Usaquén, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar. Estos vehículos suelen prestar su servicio cerca de portales y estaciones de TransMilenio.
La falta de transporte público, largas frecuencias entre cada bus, economía o mayor velocidad para llegar a su destino son las principales razones que tienen las personas que se movilizan en lo que más bien parecen mototaxis.
El 22 de febrero de este año, el alcalde Enrique Peñalosa destacó la labor que realizan los bicitaxistas, pero dijo que está a la espera de que el Ministerio de Transporte expida una regulación sobre los mismos.
Una de las propuestas del Distrito fue que, una vez reglamentados, se creen organizaciones de bicitaxistas para contribuir a la movilidad de la ciudad y generar empleo. Sin embargo, se aseguró que de darse un apoyo a estos vehículos sería solo a los sin motor.
La idea del Distrito es que cada conductor tenga su propio bicitaxi, con un mejor diseño, más liviano y con cambios. “Vamos a evitar que los bicitaxistas sean manipulados por personajes que son dueños de varios bicitaxis, les cobran por utilizar ciertas rutas, en una especie de organización mafiosa”, manifestó Peñalosa.
Un mototaxista, que trabaja junto a la estación de Mazurén y quien prefirió no dar su nombre, le contó a EL TIEMPO ZONA que las personas que toman este medio de transporte prefieren las carrocerías con motor porque son más veloces y llegan más rápido.
La mayoría de bicimotos que están en la autopista Norte, entre calles 163 y 147, tienen un motor de 125 centímetros cúbicos de cuatro tiempos, lo que les permite alcanzar altas velocidades. Según el conductor, que cobra entre 1.000 y 2.000 pesos dependiendo del trayecto, estos vehículos son tanqueados al día con 10.000 pesos de gasolina corriente y se les hace mantenimiento cada dos meses.
Sobre la polémica que genera este medio de transporte, el conductor dijo que “sabemos que nos van a sacar de circulación, pero por lo menos yo soy muy cuidadoso y prudente al manejar, y este motor casi no contamina”.
Redacción EL TIEMPO ZONA